Proceso de cría

En el siguiente artículo expongo nuestro proceso de cría y las consideraciones a tener en cuenta en la cría de esta raza en específico.

El Shiba inu, una raza primitiva

a8a64c8f-a8df-4f08-9637-77955c67a61f

En primer lugar tenemos que conocer el término raza primitiva. Este término hace referencia a aquellas razas más antiguas en cuya selección se ha tratado de no mezclar con otras razas. Esto quiere decir que, desde que se tienen conocimiento de la raza shiba, la misma no ha sido mezclada con otras, el trabajo del criador ha estado enfocado en mantenerla pura. Además, este tipo de razas suelen guardar un gran parentesco con el lobo. Esto tiene implicaciones importantes en su carácter, comportamiento y tendencias innatas.

Las razas europeas y americanas (las no primitivas), dependiendo de la función para las cuales se han creado, tienen unos rasgos amoldados al desempeño que se espera de ellos, por ejemplo, los perros de compañía en general se busca que sean dóciles y apegados, mientras los perros de trabajo requieren fuerza y resistencia.

Las razas primitivas suelen ser autónomas, tienen una escasa tendencia a agradar (es decir,  tendencia a complacer a los humanos que podemos haber observado en otros perros), tienen cierta tendencia a la neofobia (o recelo a la novedad), una cierta introversión y un fuerte deseo de explorar que los lleva, en muchas ocasiones, a escaparse. IMG_9192-2

Debido a estos rasgos se suele decir que un perro de raza primitiva no es apto para personas inexpertas en el entrenamiento y el conocimiento del comportamiento canino, sin embargo, si se tienen voluntad e interés en aprender, no debería ser un problema, sino un interesante reto.

La salud en el Shiba

Tras tener en cuenta cual es el origen de esta raza canina, vamos a considerar las enfermedades que están presentes en su acervo genético. Como en muchos otros casos de recuperación de una raza canina, en el caso del shiba se recurrió a cruces con diferentes grados de endogamia, motivo por el cual algunas enfermedades son relativamente recurrentes. Los progenitores para la cría de estos ejemplares deben de haber sido examinados para descartar aquellas dolencias más comunes como las displasias, la luxación de rótula, y las enfermedades oculares.minibalrog

Otras enfermedades importantes a tener en cuenta son las autoinmunes, tales como alergias ambientales persistentes, o intolerancias alimenticias graves. No es conveniente adquirir un ejemplar cuyos progenitores padezcan estas patologías.

Carácter

El shiba es un perro de fuerte carácter. El ejemplar más dócil mostrará sus dientes cuando se sienta incomodado, y no dudará en lanzarse a la ofensiva si se siente indefenso o retado. Dado que es un perro que no tolera la intromisión en su espacio, la manipulación excesiva, la rudeza, ni el autoritarismo, puede resultar contraproducente su introducción en familias con niños muy pequeños, y no es compatible con un estilo de entrenamiento basado en la sumisión (que desde aquí desaconsejamos para cualquier tipo de perro, ya que no es una forma de enseñar, es una forma de someter).

Teniendo en cuenta que por sus características, será una animal con una fuerte autonomía, tendremos que considerar empezar su entrenamiento desde etapas tempranas, teniendo en cuenta que será para toda la vida, que requerirá disciplina, y también grandes dosis de motivación y un vínculo afectivo fuerte.

IMG_9440En general, los machos pueden resultar algo más complicados de entrenar en la etapa adolescete debido a su tendencia competitiva con otros machos y territorial, así como el efecto que las hembras en celo pueden tener en su comportamiento.

Las hembras también pueden ser territoriales, aunque son menos competitivas en general. Por supuesto, cuando están en “celo” el entrenamiento será más complicado debido a las diferentes hormonas que actúan en el perro en esta etapa. Se suele decir que las hembras suele ser más fáciles de entrenar, sin embargo en mi profesión no he encontrado grandes diferencias salvo en la adolescencia y en cuanto competitividad.

Proceso de cría

Tras elegir ejemplares que cumplan el estándar de la raza, y presenten un carácter amigable, pacífico, y estén carentes de patologías, en mi opinión se debe aplicar un método de crianza que recree con la mayor fidelidad el contexto en el que van a vivir los cachorros y futuros adultos en sus hogares o, como mínimo, que priorice la socialización, estimulación respetuosa, exposición gradual a estímulos y el afecto. En nuestro caso particular ese contexto es un ambiente familiar dentro del hogar. Nuestros cachorros se crían en casa, con nosotros, como un perro más de la familia. La madre y sus cachorros permanecen en un espacio seguro con supervisiónIMG_8281 continua, siempre dentro de casa en un ambiente familiar, con los ruidos típicos de cualquier hogar.

Dentro de este método de cría, además se aplican los siguientes procesos:

  • Estimulación temprana: hace referencia al a manipulación de los cachorros, no intrusiva, y progresiva. Esta manipulación busca una asociación positiva con el olor a las personas, (en primer lugar nosotros, sus cuidadores, posteriormente sus futuros tutores y familias), así como un primer contacto de confianza y seguridad con la manipulación (concretamente con las manos de sus cuidadores, algo importante en esta raza canina que puede llegar a ser muy reacia a cualquier tipo de manipulación).
  • Exposición a ruidos y olores: cuando los cachorros pueden ver y oir, de forma gradual son expuestos a diferentes ruidos mediante audios grabados en la calle y dentro de casa tales como, ruido de tráfico, ruido de aspirador, música, gente, etc. En cuanto a los olores, se introducen a juegos de olfato sencillo y los olores de sus futuros familiares (prendas de ropa).
  • Socialización temprana: el proceso de socialización es constante en la vida del perro, hace referencia a su interacción con otros animales y personas. Dado que queremos que nuestros cachorros estén confiadas y contentos desde el primer momento en su nuevo hogar, interactúan de forma diaria y constante con nosotros, nuestros familiares y sus futuras familias. En las personas encuentran pronto fuente de afecto, seguridad y cariño. Esto no resulta posible si la cría se produce fuera del hogar y los cuidadores se limitan a suministrar comida y agua.
  • Habituación a arnés y collar: dado que son muy pequeños se hace una primera aproximación al uso de collar y arnés, para normalizar el mismo, sin embargo esto tendrá que continuar en el hogar antes de empezar los paseos. Son perros con gran sensibilidad corporal, por eso motivo hacemos tanto hincapié en la manipulación no invasiva y la habituación.

El proceso de desapego

IMG_0932La edad a la que los cachorros se separan de su madre es de vital importancia. Un cachorro separado demasiado pronto tendrá consecuencias de por vida en su apego, en su socialización, confianza, e incluso estado de salud. El destete es una primera fase de desapego gradual, se produce de forma progresiva y es marcado por la madre, la cual puede regurgitar comida a los cachorros en su transición a la alimentación solida (tal como lo hacen los lobos). Los cachorros caminan y empiezan a ganar agilidad y autonomía, cuando son completamente destetados la madre busca cada vez más tiempo en soledad para ella, y para sus cachorros. Es importante que la madre y los cachorros tengan esa libertad de separarse, pues una madre obligada a permanecer con sus cachorros no podrá realizar un desapego correcto, lo cual tendrá consecuencias no solo para ella (altos niveles de estrés) si no también para sus cachorros, que no sabrán gestionar correctamente esta separación con la madre. Al tiempo que se produce este desapego la madre busca momentos de juego con sus cachorros y también marca límites cuando estos la intrusan o tratan de mamar cuando ella ya no quiere amamantarlos. A través del juego entre cachorros y madre y entre hermanos, los cachorros realizan un aprendizaje importantísimo de la comunicación canina, que les permitirá identificar en el futuro situaciones conflictivas y evitarlas. Además, al tener un primer conocimiento del lenguaje canino y los límites, el cachorro tendrá confianza y seguridad en sí mismo, y será menos probable que desarrolle miedo a otros perros.

IMG_9157

Cuando el cachorro es separado pronto todo este aprendizaje no se produce, y tiene fuertes repercusiones en su adaptación y afrontamiento, de hecho, a veces supone una auténtica crueldad para el cachorro y para su madre, que no estaban preparados para separarse.

Aunque habitualmente se entregan los cachorros a las ocho semanas, nosotros recomendamos que permanezcan en su núcleo familiar al menos doce semanas, aproximadamente, y que se valore cada caso individual para adaptarnos al proceso de desapego de ese cachorro. Es importante tener en cuenta desde un primer momento que somos nosotros y sus familias los que tenemos que adaptarnos a sus ritmos, y no al revés.

El nuevo hogar

Si todo ha marchado bien, el cachorro deberá adaptarse fácilmente al nuevo hogar, sin presentar miedo. Inicialmente se puede mostrar tímido, y comedido, pero nunca bloqueado, ni aterrorizado.

ac5526d3-6b04-4298-afd9-6831c9da9a4fEn nuestro proceso de cría las futuras familias participan en el desarrollo de su cachorro, visitándolo, y a través de la introduccion de olores.

El entrenamiento del cachorro puede empezar una vez este se ha adaptado al hogar y a su nueva vida, no antes. Cualquier recomendación de empezar a entrenar en obediencia a un cachorro porque “cuánto antes mejor” es errónea. La función de los tutores del perro es valorar cuándo toca cada etapa educativa en el proceso de desarrollo y madurez del cachorro. Por nuestra parte apoyamos y asesoramos gratuitamente de por vida a las familias que han adquirido uno de nuestros shibas, y siempre tienen servicios de entrenamiento y gestión del comportamiento con costes reducidos.

Otras consideraciones

  • Nuestros cachorros se entregan con chip, vacunas al día, informe veterinario, contrato de cesión y gestión de copia de pedigrí inscrito en LOE (en la RSCE, única asociación de prestigio que pertenece la Federación Cinológica Internacional).
  • Con la copia de la inscripción se puede solicitar las diferentes generaciones previas del cachorro.
  • Es importante tener en cuenta que no cedemos la propiedad del pedigrí, ya que solo cedemos ejemplares para compañía.
  • Entregamos además un pack de cachorro que incluye una guía educativa en formato pdf.

Esperamos que este artículo os haya sido de utilidad no solo para conocernos más, sino también para tener una pequeña guía de lo que consideramos de vital importancia para la conservación de esta raza canina, no solo en cuanto a estándares de belleza, sino de salud mental y física.

¡Hasta la próxima! 

Enlaces de interés 
https://primitivedogs.com/
https://padsociety.org/

Propiedad de las fotos: las fotos son de nuestros perros, o cachorros que han nacido en nuestra casa, salvo que seas el autor, no las utilices para tus contenidos sin nuestro consentimiento, gracias.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s