El juego en el Shiba (II)

hermanitas
Pícara y Ukiyo, de Mono no aware, curiosas

El juego en el Shiba es impetuoso, puede confundirse con un conflicto o, por el contrario, una situación de conflicto puede parecernos un juego.

Generalmente, los perros emiten una serie de señales cuando están tensos, o consideran la situación potencialmente conflictiva. Dichas señales pueden tener como objetivo apaciguar al otro, o comunicar enfado.

En el shiba, como en otros muchos perros, las señales para calmar al otro más frecuentes suelen ser: bostezar, apartar la mirada, rehusar el contacto frontal, alejarse y, en ocasiones, invitaciones al juego, e incluso acercar zonas sensibles a las fauces del otro perro, por ejemplo: la tripa, el costado, o el cuello. Cuando el otro perro las comprende y respeta, adecua su juego, y/o emite también dichas señales en respuesta.

El perro va a mostrar su enfado, si esas señales se ignoran o no siente que le estén dando resultado. Mostrará su enfado con la intención de ser comprendido y no tener que pelear. Algunas señales de enfado pueden ser: encoger/tensar los belfos, belfos temblorosos, mostrar los colmillos, a esto le suele acompañar una posición rígida, pelo del lomo erizado, vigilancia extrema hacia el otro perro, mirándolo fíjamente. Mantengamos presente que el perro llegará a esta situación si no ha podido evitarlo, y si se sigue sintiendo en peligro, acorralado, o demasiado desconfiado para darse la vuelta, es probable que ataque.

Educan4.jpg
Ami jugando con Balrog

Si ha sido regañado o castigado severamente por gruñir y anunciar su enfado, es muy probable que no muestre señal alguna y directamente muerda.

Los que tenemos shibas sabemos que les gusta jugar salvajemente, como vimos en la entrada anterior, entonces, ¿cómo sabemos cuándo están jugando o no, si habitualmente gruñen y pueden dan mordiscos de baja intensidad*?

Un juego se está convirtiendo en una situación tensa, o sencillamente no es juego cuando:

  • Uno o varios perros son perseguidos y muestran constantemente señales de apaciguamiento y/o enfado que no son respetadas.
  • El supuesto juego solo sube de intensidad, no baja, no se dan tregua, los gruñidos y «marcajes» van en aumento, se sitúan a dos patas y no se lateralizan (ponerse de lado).
  • Comienzan a poner la orejas hacia atrás mientras sacan los dientes, y permanecen en esa posición, con la cola a media altura o baja.
  • Un perro se sube encima de otro incesantemente, poniendo su cabeza con insistencia sobre el lomo, cuello o morro del otro.
  • Algunos perros son particularmente sumisos (algo poco frecuente en shibas) y se encogen, como si trataran hacerse pequeños, pudiendo llegar a orinarse. El perro que realiza esa conducta está incómodo o/y se siente intimidado.
  • Varios perros rodean a un cachorro que se sienta o se encoge y ocasionalmente sale corriendo en busca de sus tutores o un cobijo. Es muy habitual que algunos cachorros muy jóvenes gimoteen e incluso berreen cuando otros de mayor envergadura se les acerquen. Este «grito» es una forma de pedir protección y no debe ignorarse.
  • Cualquier situación de abuso, o en la que solo o exclusivamente hay gruñidos, marcajes y comportamientos violentos, sin ningún tipo de invitación a juego, ni señales descritas en el artículo anterior.
IMG_8700
Nuestra querida Ami, firme con los cachorros

¿Cuándo es juego?

  • Cuando la intensidad no aumenta indefinidamente
  • No hay un perro abusado y un abusador, los perros del juego se buscan los unos a los otros, el que es perseguido cuando cesan de perseguirlo acude de nuevo a incitar al juego a su perseguidor y viceversa o, si no le apetece seguir, se tumba tranquilamente, coge un palo, olisquea, vuelve con sus tutores, o hace cualquier otra acción relajada.
  • Hay respeto, si algún perro emite las señales descritas, el otro actúa en consecuencia.
  • No hay monta: si un perro monta a otro como si estuviera en un videoclip de reageton, no está jugando. Si además el perro que es montado le está mostrando su enfado al otro y no es respetado, el perro está sufriendo abuso y puede atacar, o entrar en indefensión.
  • Los perros implicados en el juego son capaces de estar juntos sin morderse constantemente o gruñirse, el gruñido y marcaje en el juego del shiba es frecuente, pero no constante.
mna1
Haru de Mono no Aware, alma de modelo 🙂

Machos sin castrar que (supuestamente) están jugando.

Los machos sin castrar a menudo parecen jugar cuando en realidad están entrando en una escalada de hostilidad. La intención es no llegar a pelear, pero si ninguno abandona dicha escalada puede darse una pelea violenta y desagradable.

Algunos shibas machos (sin castrar) directamente ignoran a cualquier otro macho sin castrar, y no les interesa en absoluto la batalla por el poder. En ocasiones se interpreta esto como algo amistoso y se lo define como «si se llevan muy bien», cuando en realidad, no se llevan. Son capaces de estar en el mismo espacio sin competir, lo cual es muy positivo, pero la entrada de una hembra en celo, o la presencia de un recurso interesante, podría cambiarlo todo.

art¿Qué hago si no tengo claro si mi shiba está jugando?

Si necesitas asesoramiento profesional, no dudes en contactar con nosotros a través del mail mononoawareshibas@gmail.com o al teléfono/whatsapp: 644726146

En nuestra página de Facebook compartimos fotos y vídeos, en muchos de ellos podéis ver a shibas jugando. 

También puedes visitar nuestro Canal de Youtube, quizá uno de los vídeos que ilustran bien el juego, pueda ser este entre la cachorra Samsara (Husky) y Ukiyo (Shiba)

¡Gracias por leer!

 

 

Anuncio publicitario

Las etapas de desarrollo en el Shiba

IMG_8428 copia

El Shiba es una raza de pequeño tamaño, pero de gran energía. Sus particularidades, su carácter singular, su belleza e incluso su terquedad, hacen del shiba un perro atrayente para muchas personas, y un gran reto.

Los principiantes en esta raza pueden encontrarse perdidos, cuando su cachorro empieza a cambiar y volverse impredecible. Incluso cuando ya hemos tenido otros perros, nos puede parecer que todo lo que supone un shiba, es un mundo nuevo dentro del mundo del perro.

Por este motivo, quería hacer este artículo, enumerando brevemente las etapas por las que pasa un cachorro de shiba en su crecimiento. Son etapas generales, y cada ejemplar como individuo presentará sus propias particularidades, de las cuales hay que estar atento para comprenderlo mejor.

 

Del nacimiento al destete (0-2, 2.5 meses aproximadamente)

IMG_8329 copia

Esta etapa está caracterizada por el apego a su madre, que es fuente de seguridad, alimento, calor, y protección. El cachorro es un pequeño bebé de shiba que estará incómodo y estresado si es separado de su madre. A esta edad se puede realizar algún ejercicio de estimulación temprana, y a partir de los quince días, cuando abran los ojos y empiecen a explorar, podemos empezar a habituarlo a estar en contacto con personas. A medida que empiecen a andar, si hay otros animales, equilibrados y sanos, en casa, podemos dejar que se conozcan.

Las experiencias desagradables que ocurran en esta etapa van a ser importantes para el resto de su vida, y también las experiencias agradables. Por ese motivo, es esencial que las personas que se encarguen de los cuidados del cachorro y su madre, sean delicados, atentos, cariñosos, y respeten el tiempo y el espacio de los cachorros y de su madre.

IMG_8025Lo ideal es que se le ofrezca comida solida a partir del mes y medio, y que sea la propia madre la que realice el destete progresivo. Los cachorros que no han tenido contacto con personas en esta etapa, o ese contacto no ha sido positivo, han estado en un entorno ruidoso o imprevisible, han sido separados de la madre por los motivos que sean, o han recibido una estimulación temprana inadecuada (como por ejemplo manipulado excesivo), pueden presentar problemas en el futuro para confiar en el entorno y las personas.

 

 

Infancia (2-6 meses)

jackson baby1

Habitualmente se entrega a los cachorros a los dos meses, o incluso menos. Lo recomendable para su salud física y psicológica, y la de su madre, es que sean entregados cuando se ha completado el destete. En este punto, la madre no los echará de menos, y el cachorro también podrá afrontar su vida con su nueva familia. Si sus primeros meses de vida han sido una experiencia agradable, deberías tener un cachorro enérgico, con muchas ganas de jugar, y afectuoso. Tenemos que tener en cuenta que el cachorro de Shiba no es tan apegado como el de otras razas, a menudo solo acepta caricias cuando es él quien toma la iniciativa. Son cachorros que tienden a jugar solos, por lo que es importante encontrar la manera de interactuar con ellos, para crear un vínculo afectivo solido. No obstante, no debemos agobiarnos con esta cuestión, pues el propio cachorro se acercará a nosotros, en especial cuando se haya cansado de jugar o esté somnoliento, un buen momento para mostrarle nuestro cariño.

FACE_8318 copia.jpgEn esta etapa, es de vital importancia no invadir su espacio, es decir, dejar que el lugar donde duerme y come sea solo para él. Si nos empeñamos en cogerlo en brazos o acariciarlo en contra de su voluntad, es altamente probable que nos muestre un gran y constante rechazo en cualquier faceta de su vida hasta que vuelva a confiar en nosotros. Las malas experiencias con personas u otros animales las generalizará rápidamente, desarrollando aversión, y posiblemente una fuerte reactividad.

jacksonbaby2Aunque los shibas son muy cuidadosos, romperá cosas como cualquier cachorro, en particular las que dejes por el suelo, ya que no comprenderá porque algunas cosas del suelo son suyas (juguetes) y otras son tuyas (por ejemplo las zapatillas). En esta etapa se recomienda empezar a acudir a un Educador canino si se tiene cualquier confusión o conflicto que en poco tiempo se acrecienta y agrava. Se recomienda también realizar ejercicios de control de mordida, iniciar el preadiestramiento, acudir a grupos de socialización de cachorros, y realizar actividades diversas con el cachorro, tales como juegos de olfato e inteligencia, en las cuales interactuémos con él de forma colaborativa.

Hay que huir de la idea de presentar todo tipo de perros a nuestro cachorro, es mejor que conozca pocos y equilibrados, que muchos e impredecibles o agobiantes. 

 

Adolescencia (6-10 meses)

Entre los seis y los diez meses comienza una etapa en la que observamos a nuestro perro más susceptible, inquieto, envalentonado y con más iniciativa a la hora de explorar, salir, y conocer otros perros. Empieza a alejarse más que de costumbre cuando pasea suelto, y comienza a manifestar comportamientos que antes no  habíamos observado, como conducta de monta, territorialidad, y algunas reacciones desproporcionadas ante otros perros, mostrándose en ocasiones irascible. En esta etapa los machos ya levantan la pata para orinar, o empiezan a hacerlo, y hemos podido observar que otros machos no castrados han cambiado su comportamiento con nuestro shiba; y las hembras, que también empiezan a orinar como marcaje, tienen su primer celo, y parecen menos sociables y juguetonas con perros y personas desconocidas.

jackson adolescente

Es una etapa explosiva caracterizada por cierta rebeldía y en la que tendremos la impresión de que nuestro shiba a «desaprendido» todo aquello que le habíamos enseñado desde el momento en que llegó a la familia. Es un buen momento para recuperar la rutina de entrenamiento o, si no la ha tenido, empezar a introducirla poco a poco. En esta etapa tendremos que estar muy pendientes de nuestro shiba, ser cuidadosos con los lugares en los que vamos a soltarle, y observadores. Es especialmente importante evitar conflictos en esta etapa ya que podría desembocar en reactividad. Detectar los comportamientos agonísticos en otros perros es de gran utilidad.

Cambiar las rutas que realizamos normalmente en el paseo, y los lugares que visitamos, así como introducir nuevos juegos y juguetes en la vida de nuestro perro, lo pueden ayudar a mantenerse motivado y a canalizar la energía y estrés producido por los cambios hormonales.

Por supuesto, si alguna situación se escapa de control con frecuencia, o sencillamente se quiere asesoramiento profesional, es mejor acudir a un educador en esta etapa antes de cualquier problema se convierta en algo habitual.

artic1

 

Joven (10-16 meses)

En esta etapa ya podemos determinar con bastante seguridad el carácter de nuestro shiba, sus preferencias en cuanto a compañía (perros amigos, y enemigos), «manías», juegos preferidos, etc. Aunque continúan algo hiperactivos, ya no nos sorprenden con comportamientos nunca antes vistos, y más o menos «les vemos venir» en sus «malévolos planes» de escapada, combate, o trastada sorpresa.

Si las anteriores etapas se han desarrollado sin incidentes, nuestro shiba, aunque terco e independiente, estará muy unido a nosotros y entenderá perfectamente lo que le pedimos (otra cosa será que se haga el sordo).

Balrogjoven

En esta etapa, si hemos decidido esterilizarlo por motivos de salud u otros motivos de peso, será el momento ideal para hacerlo.

En cuando a educación, si para esta etapa no hemos resuelto los problemas o vicios de comportamiento que hayan surgido, ya estarán bastante consolidados, en especial si ha aprendido a utilizar e gruñido o el marcaje (mordida de baja intensidad) como herramienta para conseguir algún determinado fin, o evitar alguna determinada imposición.

El shiba tiene fama de agresivo por su tendencia a resolver cualquier situación alejando aquello que le atemoriza o molesta gruñendo o marcando, sin embargo, si trabajamos correctamente el origen de esta conducta nuestro shiba será el primero en darse cuenta de que tiene mejores opciones que la agresividad.

 

Adulto (16 meses en adelante)

Es la etapa más estable y tranquila, salvo que nuestro shiba padezca algún tipo de trauma, problemas de salud o/y estrés crónico.

img_6367
Hachiko, de Israel Aparicio

En la edad adulta el entendimiento entre nuestro shiba y nosotros debería ser pleno. Los comandos que le hayamos enseñado ya han pasado a formar parte del vocabulario que utilizamos con nuestro perro, y él también sabe cómo hacernos entender lo que necesita y lo que le molesta. Si esto no es así, tanto nosotros como el perro nos sentiremos frustrados en diversas situaciones.

IMG_9502.jpgEn esta etapa podemos tener la sensación de que lo que no hayamos conseguido de nuestro shiba ya no lo podremos conseguir aunque esto, por supuesto, no sea cierto. Nuestro perro probablemente sienta algo similar sino idéntico al tratar de comunicarse con nosotros, y si cuando trata de hacerlo la comunicación no se establece, se rendirá y nos parecerá que «nos ignora» o «va a su bola». La comunicación y la confianza es importante en cualquier relación. Una mala comunicación en el caso del shiba puede resultar catastrófico y altamente destructor del vínculo afectivo. El shiba tomará las riendas en cualquier contexto si se siente desamparado, y lo hará de forma impetuosa y, si lo cree necesario, muy hostil. Es importante que en todas las etapas anteriores hayamos establecido una rutina de entrenamiento, confianza, una comunicación correcta, y una serie de hábitos que hagamos con gusto, sin estrés, siendo fundamental el paseo.

Un shiba adulto equilibrado es un perro pacífico, sereno, inteligente, y que rehusa cualquier tipo de conflicto en general (salvo que otro perro inicie el conflicto). A pesar de su fama de escapista, si se lo ha entrenado de forma motivadora y flexible, en lugar de rígida y basada en la sumisión, no tendremos que preocuparnos de posibles fugas.

 

Edad anciana (10/12 años en adelante)

oldshiba
Totoro, 10 años, click aquí para ir a la fuente de la imagen

Es difícil determinar a que edad podemos considerar a nuestro perro como anciano. Uno de los problemas, en mi opinión, de empezar a considerar a nuestro perro como anciano, es que empezamos a ver limitaciones en su actividad física y mental, que quizá todavía no existan o que, de existir, no son pretexto para abandonar las actividades que requieran algún tipo de esfuerzo. Esto no significa que tengamos que obligar a nuestro shiba a hacer ejercicio, solo quiere decir que en esta etapa sigue siendo muy importante mantener la motivación y una correcta estimulación mental y física.

La característica fundamental de la edad anciana es el deterioro acelerado, tanto físico como mental, de nuestro perro. Se vuelve más contemplativo, algo huraño, pierde en cierta medida su carácter autónomo y, a menudo, trata de decirnos con su mirada insistente que algo le molesta o le duele. Empezamos a interpretar que es mejor que los paseos sean cortos para que no se canse, y no le compramos juguetes nuevos porque parece que le da igual. A él le cuesta más hacer algo fuera de la rutina y nosotros no se lo pedimos porque creemos que es una molestia para él, esto es un error.

En esta etapa nuestro ritmo tiene que adaptarse al perro, y dede luego tendremos que tener mucha más paciencia y comprensión. No podremos exigirle como lo haríamos con un perro joven, pero es importante dedicarle tiempo, continuar haciendo paseos en los lugares que le gusten y conocer lugares nuevos, seguir jugando con él, realizando un entrenamiento adaptado, y manteniéndole motivado.

Mantener viva la llama del shiba impetuoso y curioso que hay en él es imprescindible.

 

 

 

Esperamos que os haya gustado y sido útil este artículo, si quieres más información o solicitar nuestros servicios de educación canina, contacta con nosotros:

 

 

 

¡Al agua shibas!

 

 

Muchos de nosotros queremos que nuestros perros se bañen en el río, lago, playa, incluso en nuestra piscina. Es raro ver a un shiba arrojarse al agua, salir y entrar plácidamente. Lo más habitual es que se muestre receloso y, a lo sumo, que entre y chapotee.

En muchas ocasiones nos dirán que «los perros saben nadar», y que por eso «ningún perros se ahoga». Los perros, en general, saben mantenerse a flote, pero si no han aprendido a nadar, se mueven de forma abrupta, arrítmica, se angustian y salen sofocados del agua, aunque existen razas que tienen una destreza particular para nadar sin que nadie les enseñe.

En el caso del Shiba, salvo si ha sido habituado desde cachorro, el agua le producirá desconfianza, lo cual no le impedirá aproximarse y darle una oportunidad, dado su carácter aventurero y su natural valentía.

Es importante tener en cuenta que no van a reaccionar igual en cualquier forma de presentarse el agua. En ocasiones hay quien piensa que su perro va a responder bien en la ducha, porque le gusta mucho meterse en ríos o charcos; no tiene nada que ver. A continuación, paso a comentar la reacción habitual del shiba (y probablemente de muchos perros), en diferentes contextos en los que está presente el agua:

El momento del baño

Circulan por la red vídeos de shibas en el baño, relajándose mientras los enjabonan. También shibas dando gritos como si el champú fuera una condena a muerte. Por lo general, les resulta desagradable y huyen del baño. Esto se produce aunque adoren los charcos o los ríos. ¿Por qué ocurre? Normalmente nuestro perro acude a su primer baño ignorando por completo lo que va a ocurrir; de forma repentina se ven introducidos en la ducha/bañera, y el agua cae a chorro desde una especie de serpiente metálica y, para colmo, no les dejamos salir. La primera experiencia con el baño suele ser traumática y condiciona todas las demás. Para evitar esto, sería lo mejor realizar un proceso para positivizar el baño, y los elementos que vayamos a utilizar en el mismo.

Río, embalses, y agua en calma

IMG_3243.jpgNormalmente en estas circunstancias, el shiba se acerca progresivamente a explorar siempre que no sea obligado. Si puede adentrarse en el agua sin dejar de hacer pie, es muy probable que acabe jugando, e incluso vaya detrás de un palito o cualquier otra cosa que arrojes en las proximidades. Aquí tenéis un vídeo de una sesión con Haku. Como se puede ver en el vídeo, hay que dar tiempo y espacio e introducir juegos si es posible, para que pierda el miedo y se atreva a zambullirse; aunque en el vídeo todo ocurre muy rápido, fue necesario mucho más tiempo.

«¡Dios mío, no hago pie!»

En lugares en los que, para mojarse, no le queda otro remedio que sumergirse por completo, es casi seguro que no se molestará en acercarse (salvo que haya sido entrenado y sepa nadar). En caso de que nosotros estemos dentro, podríamos tomarlo en brazos y ayudarle a perder el miedo. Es muy recomendable utilizar un chaleco salvavidas, ya que lo que les resulta más inquietante es comenzar a hundirse en cuanto dejamos de sostenerlos. Esta entrada de wikihow muestra los pasos a seguir para enseñar al perro a nadar (en inglés).

La playa

WhatsApp Image 2018-09-11 at 13.34.34
Haru, de nuestra cliente Patricia, en la playa

Los perros que han superado la prueba de fuego en lugares como pantanos, ríos, etc, sin embargo pueden mostrar un comportamiento totalmente distinto respecto al mar. Los shibas en particular son animales sumamente cautelosos en cuanto a su integridad física y cualquier cosa que se salga de lo que conocen. El mar supone diferencias notables a sus ojos (y olfato), entre ellas le resulta imprevisible y poco seguro por encontrarse el agua en movimiento. El shiba además presenta otro problema, al ser pequeño, las corrientes lo mueven con facilidad. Si lo dejamos tranquilo y sin agobios es muy probable que acabe jugando en la orilla, sobre todo cavando en la arena. En las imágenes, Balrog en sus primeras aproximaciones al mar.

Captura de pantalla 2018-09-11 a las 13.05.40Captura de pantalla 2018-09-11 a las 13.04.51

La piscina

Resulta especialmente improbable que un shiba se tire a la piscina. La piscina es un lugar donde el perro parece no tener claro si estamos en problemas o no. En ocasiones estamos en la piscina gritando y riendo, y nuestro perro empieza a dar rodeos nervioso. Además, las piscinas generalmente no cuentan con una rampa de acceso, así que el perro no tiene por dónde entrar de forma progresiva. Aún cuando le enseñes a nadar en la piscina, es poco probable que se atreva a entrar por sí solo. Para que la experiencia en la piscina fuera positivizar, necesitaría una rampa, y mucha calma. Rara vez se acercará si estamos dentro haciendo aguadillas o dando chillidos. Si se hace bien, puede que el perro se acerque por sí mismo para que lo cojamos en brazos y nade con nosotros. En las imágenes, Ukiyo de Mono no aware, cogiendo chuches al borde de la piscina en el proceso de positivización.

 

 

La lluvia

27747606_2048399488751021_1263368040042677332_o.jpgResulta obvio la diferencia entre la lluvia y las anteriores situaciones. Curiosamente, la lluvia es para muchos shibas activante, en especial cuando se presenta en una zona de césped. En general no les supone ningún problema, y rehusarán ponerse un chubasquero. Cuestión diferente es si el shiba tiene la lluvia asociada a la tormenta, y por una falta de habituación o por un trauma, esto le causa temor. En la foto, Pícara, nacida en nuestra casa, no parece nada incómoda con su impermeable.

Los charcos y el lodo

Cualquier perro puede rebozarse en un charco de lodo o barro, en general parece ser que los shibas eligen rebozarse con mayor frecuencia en heces, o animales muertos. Cuando nuestro perro se reboza en barro, o se mete en un charco, tendemos a bañarlo con agua y jabón después. En realidad, en la mayoría de los casos basta con dejar que se seque el barro y dar un buen cepillado para que queden impecables nuevamente.

En definitiva, hay que tener en cuenta cómo es nuestro shiba, y no adelantar acontecimientos, ayudarlo y dejarlo elegir.

Podemos mantenerlo fresco con chalecos refrescantes, y también dejando que pasen por encima de un charco, de modo que se moje las patas. Podemos humedecer la zona del pecho y la garganta. Sobre todo, no olvidemos llevar agua fresca, y evitar las horas donde las temperaturas son más altas.

img-thingGracias por leer ¡Hasta la próxima!

 

 

Agresividad en el Shiba

artEn este artículo quiero hablar brevemente de la supuesta tendencia agresiva de la raza Shiba inu, una rasgo que muchas veces se le atribuirá a tu perro, si es de esta raza, incluso por personas que la desconocen totalmente.

Muchas personas temen que su Shiba se convierta en un perro hostil, agresivo, que se haga dueño de cada rincón de la casa y espante a los invitados. Algunos propietarios de un shiba, se sorprenden incluso cuando en lugar de un perro frío y distante, se encuentran con un cachorro cariñoso como cualquier otro. Otros, tratando de prevenir este comportamiento que le han advertido tantas personas, ponen en práctica técnicas contraproducentes, tales como meter la mano en su cuenco de comida (para que sepa «quien manda»), someterlo cuando gruñe (sujetándolo panza arriba impidiéndole que se mueva), no dejar que coma ante que ellos, que pase siempre el último por la puerta, etc… Un trato como este hará de tu shiba algo muy diferente de tu mejor amigo.

sesionukidescart¿Qué hay de verdad en la afirmación de que el Shiba inu es una raza con tendencia agresiva?

Lo que sí parece cierto es que, habitualmente, esta raza tiene una reacción a la incomodidad, al abuso, al miedo y a la desconfianza, muy contundente y clara, ladrando, gruñendo, y marcando, llegando a morder, si es necesario. Mientras otros perros ante una situación aversiva tienen un comportamiento conciliador, sumiso, o retraído,  limitándose por ejemplo a cerrar los ojos, orinarse o esconderse cuando tienen miedo, el shiba, en general, afronta lo que teme o le provoca de frente, tenso, erguido y listo para atacar o defenderse. Esto quiere decir que mientras otros perros recurren a la agresión como último recurso, para el shiba puede ser el recurso principal.

face2Este fuerte carácter es, en mi opinión, su estrategia de defensa. Si tu shiba muestra una respuesta hostil hacia otros perros, las visitas, los niños, objetos en movimiento, personas desconocidas, etc… No creas que esto es normal porque es un shiba. Tu shiba te está indicando que no está cómodo, de su particular manera: volviéndose gruñón, hostil, y frío. No es la forma de ser típica de la raza, es, probablemente, la forma de responder típica de la raza ante una situación difícil.

¿Qué puedes hacer para evitar que tu shiba sea agresivo, reactivo, u hostil?

Tu shiba no será agresivo si no tiene ningún problema, si aprende a gestionar sus emociones y establecéis un buen vínculo y comunicación. (Si tienes un shiba macho sin castrar y estás levantando una ceja, escéptico, tengo una artículo en el horno reservado para ti). 

Genera un buen vínculo con tu perro, basado en la confianza mutua, en el entrenamiento, el juego y la diversión. Cuando tu cachorro llegue a casa obsérvalo, trata de no cogerlo en brazos si indica el más mínimo rechazo en ese sentido, observa cual es su reacción hacia el ruido, la llegada de visitas, y tus propios movimientos. Si tu cachorro está habitualmente alerta, tenso, y busca un lugar apartado, dale la oportunidad de relajarse, ofrécele chucherías, y juguetes, siéntate en el suelo con él sin cogerlo, y deja que se acerque poco a poco a ti. Los cachorros muy tímidos pueden haberse criado en un entorno pobre en estímulos, solo con su madre y sus hermanos, dale tiempo, calma y silencio para que se adapte a la nueva vida, sin sobresaltos. 

IMG_4995coolSi tu cachorro es el típico perrito simpático, juguetón y alegre, que come como una lima y te saluda cuando llegas: ¡premio! solo tienes que mantenerlo así, que ya es bastante. Empieza con ejercicios fáciles como el «sienta», juegos de olfato sencillos, juegos con pelota o mordedor… Enséñale el collar y la correa un par de semanas antes de sus primeros paseos, y trata de que se acostumbre a llevarlo por casa antes de salir.

Apúntate con tu shiba a cursos prácticos de educación canina con métodos amables y actuales, que huyan del enfoque dominancia-sumisión y ten cuidado con todo aquel que se anuncie como un educador exclusivamente en positivo. También podéis apuntaros a actividades de agility, olfato, club de cachorros…

Trata de regañarlo lo menos posible, y felicitarle lo máximo posible. No le fuerces a conocer a todos los perros del barrio, ve poco a poco y con paciencia.

En definitiva, mantén a tu shiba motivado.

Si tu shiba muestra cualquier comportamiento aparentemente agresivo, consulta con un profesional, y no utilices técnicas que impliquen someter a tu perro, pues eso solo hará que vuestra amistad se destruya.

Si quieres información sobre los servicios de educación canina que podemos ofrecerte, contacta con nosotros a través del formulario:

 

Entrenamiento del Shiba inu

28534557_10155130003897414_419450274_n
Yuki, de Sheila Molina, autora de la fotografía

Una de las cuestiones más importantes, cuando decidimos compartir nuestra vida con un perro, es su educación. En el caso particular del la raza Shiba, es de vital importancia conocer su carácter, informarnos de sus particularidades, y contar con ayuda profesional para guiar su educación.

En muchos casos los educadores no tienen conocimiento suficiente sobre esta raza, aplicando métodos que, si bien seguro que son muy positivos, no son lo suficientemente eficaces para un Shiba.

¿Cuáles son los pilares, a nuestro entender, del entrenamiento de un Shiba?

Por su carácter reservado, desconfiado, activo y aventurero, el Shiba necesita desde el primer momento, formar un gran vínculo afectivo con sus dueños. De forma errónea, algunos educadores y particulares, recomiendan ser firme y autoritario con esta raza, porque han “oído” que son perros ariscos y “dominantes”. Como es evidente, un educador profesional, formado y competente, no esgrimirá estos argumentos, pero tenemos que estar preparados para detectar las falacias y los prejuicios de los que no tienen la formación necesaria.

28535324_10155129997537414_1923845217_n
Precioso y motivado Yuki

Además del vínculo afectivo, otro pilar en la educación, muy ligado a este, es la confianza. Nuestro Shiba tiene que estar seguro de que no suponemos una amenaza para él. Regañarlo de forma constante, o tratar de establecer una autoridad inflexible sobre él, lo desmotivará, y lo llevará a ignorarnos. Hay multitud de ejercicios para fomentar el vínculo con tu shiba, pero también es algo que puedes hacer en tu vida cotidiana: dale tiempo para comprender, dedica un ratito al día para entrenar comandos sencillos, fomenta el paseo relajante, (donde él indica el camino a seguir).

Podemos enumerar otro factor esencial en esta lista: la diversión. Tu shiba necesita divertirse. Es un animal audaz, de sentidos muy despiertos, con una curiosidad casi felina, y una valentía que puede rozar lo temerario en la etapa de cachorro: permítele divertirse, conocer lugares nuevos, explorar, y conocer otros perros.

Por supuesto, otro pilar clave, es la socialización con perros y personas, que consiste en la relación progresiva con estos, de forma ordenada y segura.

IMG_9291
Quedada en Madrid con varios Shibas

¿Realmente es necesario un educador/adiestrador?

Como es lógico, no es estrictamente necesario. Todo el mundo puede formarse por sí mismo, a través de la lectura, la práctica, y acudir a formación de forma regular. Como ya hemos comentado en otros artículos, también hay muchas personas con gran habilidad y comprensión de su perro, que saben mediante la observación, el afecto y su propia habilidad y experiencia previa, guiar a su shiba. Sabrás que vas por el buen camino cuando vuestra relación esté basada en el respeto mutuo, sea calmada, y os haga felices a ambos. ¡Esto no quiere decir que jamás os enfadéis! (sobre este aspecto hablaremos en otro artículo).

En nuestra opinión, si tu shiba está correctamente entrenado debería:

  • Poder disfrutar suelto, al menos, una vez al día o, como poco, una vez por semana.
  • Debe acudir a tu llamada.
  • No debe abusar de otros perros.
  • No debe escaparse, ni comer cosas del suelo.
  • Debe tener una conducta equilibrada: sin miedo, ni agresividad patológicos.
  • Puedes pasear con tranquilidad también con correa, sin tirones.
  • Ha entendido las normas de convivencia.

Por ejemplo, si tenemos un shiba que es agresivo o reactivo, cuya respuesta agresiva/reactiva se está agudizando con el tiempo, hasta el punto de confinarle a la soledad, deberíamos hacer algo por él. La cuestión ya no es solo si a nosotros nos molesta o no, si podemos soportar tener un perro en estas condiciones, la cuestión es: ¿merece el perro tener un problema y no ser ayudado?

De igual modo, si nuestro shiba jamás camina suelto, y no puede jugar con otros, porque se escapa, ¿es justo que siempre vaya atado? ¿es justo que le confinemos al metro y medio de una correa?

IMG_9192-2
Ginga, de nuestra casa, con su hija, Ukiyo de Mononoaware

Como es natural, para acudir a sesiones de entrenamiento profesional, es necesario dedicar parte de nuestro dinero a ello, y muchas personas no llegan nunca a pedir presupuesto, porque dan por hecho que será un servicio muy caro.

Igual que hacemos cuando queremos comprarnos un smartphone, una lavadora o un coche, también debemos informarnos, comparar y elegir, por nuestro perro. ¿Dejarías de buscar un móvil, una lavadora, o un coche, dando por hecho que todo es caro?

IMG_9351
Gonzalo con Ukiyo (dcha) y Wax, de Julia Martines.

Evidentemente, en esta página nosotros nos anunciamos tanto como criadores, como educadores y, obviamente, al estar especializados en esta raza, creemos que podemos ayudarte (los servicios solo se prestan en Madrid). Pero si por tu ubicación, o cualquier otro motivo, vas a acudir a otros: te animamos a informarte y elegir aquellos que os hagan sentir cómodos, en confianza, y motivados.

Infórmate de todas tus opciones y no dejes pasar la oportunidad de expandir tus conocimientos y hacer aún más feliz a tu shiba.

 

Cómo mantener a nuestro Shiba Inu motivado

Cualquier persona que conviva con un shiba se alegrará enormemente de que este le traiga cualquiera de sus juguetes, y albergará secretamente la esperanza de que también lo haga en la calle con un palo o una pelota (doy fe de que es posible que tu shiba lo haga, e incluso con gran entusiasmo). Se emocionará cuando su shiba le salga a recibir a la puerta, y le parecerá asombroso que no lo haga siempre, ni con el mismo entusiasmo, ni de la misma manera. Hay quien se queda perplejo cuando, tras una semana de ausencia, su shiba le recibe con desgana, como si no le hubiera gustado en absoluto esa escapada no consensuada.

IMG_6698
Balrog con uno de sus muchos juguetes

Desde luego, esta es una raza enigmática. Tan pronto hace monerías en medio del pasillo para recibirte a la salida del baño, como te mira impasible desde el sofá, cuando tú pretendías lucirte enseñándole a las visitas todos los «trucos» que sabe hacer pero «ahora no le da la gana».

El shiba es ese perro que te roba una zapatilla delante de tu cara, la sube al sofá, y aprovecha los segundos en que te deshaces de la risa para chupetear las suelas, y no opone resistencia cuando la quieres recuperar (ya sabía él que era tuya, por supuesto). Es ese perro al que tus amigos le serán indiferentes (salvo que ellos le muestren adoración suprema), selectivo con sus amistades perrunas, a los que no dudará en dejar solos jugando si una paloma se pone a tiro. El shiba es ese perro que se te deslizará entre las manos si le quieres coger en contra de su voluntad, y al que no engañarás para salir de casa, ni tampoco para entrar.

IMG_3301
Yuki, de Sheila Molina, mirándola atento y expectante

Probablemente todo lo que motiva a un shiba puede motivar perfectamente a cualquier otro perro, pero no todo lo que motiva a cualquier otro perro puede motivar a un shiba.

Hemos hecho una lista de las actividades que más motivan a los perros de esta raza (como ya sabéis, esto no deja de ser una generalización y pueden haber excepciones), tanto por nuestra experiencia, como por la experiencia de amigos, conocidos y clientes:

 

 

  • Rastrear chucherías caninas, y olores diversos.
  • Realizar rutas por el campo, la playa o lugares con diversidad de olores
  • Jugar con otros perros en general y en particular con aquellos a los que les gusta ser perseguidos (les gusta particularmente perseguir en grupo).
  • Jugar con otros shibas, o perros nórdicos y asiáticos.
  • Perseguir pequeños animales.
  • Juegos de inteligencia: juegos que le obligan a idear soluciones para conseguir una recompensa. (A estos juegos no le prestarán atención si alberga la más mínima esperanza de que el juego lo resuelvas tú y le des la recompensa).
  • Cavar: siempre que sea posible, permítele cavar aunque luego tengas que tapar agujeros.
  • Jugar a perseguir y ser perseguido con su «dueño» (para no categorizar al perro como cosa, preferimos el término «guía» o «tutor»).
  • Entrenamiento mediante refuerzo positivo (tanto afectivo, como con comida). Es recomendable trabajar con el perro todos los días, favorece la concentración y la coordinación contigo.
  • Comunicación fluida: entender qué quieres de él cuando le llamas por su nombre, y que tú lo entiendas cuando gruñe, o mira a lo lejos porque quiere llegar a un punto al que la correa no le permite, por ejemplo.
FACE_7426
Ami, disfrutando de su hoyo recién cavado

Para mantener a tu shiba motivado, estar contigo tiene que significar diversión, calma, comprensión, y comunicación. Si el tiempo que pasas con tu shiba no incluye nada de la lista anterior e incluso, si la comunicación con él no es clara, es frustrante (por ejemplo, le decimos muchas veces «no»: «no cojas eso», «no vayas allí», «no, ahora no vamos a ver a fulanito»), no estará motivado, y eso hará que no disfrute contigo, y como consecuencia puede llevar al escapismo, o a la falta de obediencia en general.

Tenemos que mantener a nuestro perro motivado, independientemente de su raza, pero en el caso del shiba, que no es tan sencillo de motivar como otros, es indispensable conocer sus preferencias tanto por su raza como por su individualidad.

IMG_9157
Ginga y su hija, Ukiyo, jugando con una piña.

Algo muy habitual que hace que el perro pierda interés en nuestra compañía, además del uso reiterado del «no», o de cualquier tono negativo, es el «ruido de fondo» que puede suponer que le hablemos constantemente. Hay personas que le dicen cualquier cosa al perro, en cualquier momento (a todos nos ha pasado alguna vez), el perro se acostumbra a escuchar esa retahíla de fondo, de modo que ya no nos presta atención cuando realmente queremos que nos escuche.

Para mantener a nuestro shiba motivado, no solo tenemos que saber qué le motiva, también qué le desmotiva:

  • Ser autoritarios, exigentes y entender el paseo como una imposición.
  • No dejar que salude a otros perros.
  • Llevar la correa corta.
  • No dejarle oler orines y heces porque nos da asco, o cualquier otro motivo.
  • Pasearle siempre por los mismos lugares, que ya conoce de sobra.
  • No soltarle nunca.
  • No llevarle a sitios nuevos.
  • Regañarlo con frecuencia, y olvidarnos de felicitarle.
  • No comprarle juguetes porque los rompe o porque creemos que «no les hace caso».
  • No dejarle elegir el camino para pasear.

 

IMG_9192-2
Ginga y Ukiyo, observando el entorno

En general, desmotiva y frustra al perro cualquier acción que está encaminada a delimitar su libertad, su voluntad y sus preferencias, así como toda acción que conlleva someterlo, regañarlo o engañarlo (por ejemplo, cuando le decimos «mira lo que tengo» para que venga, pero no tenemos nada de su interés). Hay que minimizar estas acciones, aumentando todas aquellas que tienen como resultado que el perro elija y se divierta.

 

Y por último, para que ellos estén motivados lo tenemos que estar nosotros. Sé benevolente contig@ mism@, date tiempo para entender a tu perro, para jugar con él, para hacer cosas juntos. El shiba es un perro especial que te demostrará su amor infinito y también te llevará al límite de tu paciencia 😉 (doy fe también de esto ^^).

¡Una relación de colaboración y comprensión os mantendrá motivados a amb@s!

¿Necesitas información sobre nuestro servicio de educación canina? Rellena el siguiente formulario:

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La tendencia escapista en el Shiba

La raza Shiba Inu es particularmente conocida, por un lado, por identificarse erróneamente con la película «Hachiko» y, por otro, por su carácter especial, y tendencia escapista.

Cuando un Shiba se aburre, le apetece explorar, no está cómodo, tiene algún tipo de temor, o simplemente le apetece: se va. Sin más dilación, comienza a correr y se pierde en el horizonte. Mientras para otros perros alejarse demasiado de sus dueños y perderlos de vista resulta una experiencia horrorosa, al Shiba en general le trae sin cuidado. Como si estuviera completamente seguro de llevar un GPS integrado e infalible, puede llegar a recorrer largas distancias, y esperarte en la puerta de casa mientras tú te tiras de los pelos, o no llegar a casa porque su GPS no era infalible.

Una de las preguntas más habituales entre los propietarios de Shibas, es «¿Soltáis a vuestro Shiba, cómo conseguís que no se vaya?», y uno de los servicios que más nos solicitan los propietarios de un Shiba es, sencillamente: que mi shiba acuda a la llamada.

escap1

Como cabe esperar, siempre hay excepciones, algunas personas afirman que sus shibas jamás se han escapado, que siempre van sueltos, y que son muy obedientes. Por supuesto, esto es posible, y muchas personas han sabido de forma intuitiva, o gracias a su propia formación en educación/adiestramiento, mantener a su shiba motivado y vinculado lo suficiente como para que no se marche a ninguna parte.

Si bien algunos shibas han sido adiestrados con aversivos fuertes (collar de vibración/eléctrico, por ejemplo, para «castigar» sus huidas), este método nos parece que no fomenta la confianza, si no la obediencia por librarse de un castigo desagradable.

Vamos al meollo de la cuestión, ¿cómo consigo que mi shiba no se escape? En primer lugar, si tu perro es un cachorro lo primero es crear y mantener un vínculo con él, y resultar interesante y divertido para él, estos son algunos consejos:

  • Realiza juegos de olfato con tu perro tanto en casa como en el parque, de ese modo le divertirá estar junto a ti.
  • Juega con él y no le llames de inmediato una vez lo has soltado.
  • Suéltale en lugares seguros, con una correa larga de adiestramiento de, al menos, 10 metros.
  • No lo regañes cuando vaya hacia a ti aunque haya tardado siglos en hacerlo.
  • No le ates de inmediato cuando ha llegado a ti, por el contrario, juega a llamarlo para hacer cosas divertidas. Cuando vayas a atarlo hazlo de forma «disimulada», premiando con chucherías y caricias su obediencia.
  • El comando de la llamada siempre debe ser el mismo, un día no puedes decirle «ven», otro «vamos» y al siguiente «aquí». Elige uno y úsalo siempre, por ejemplo «ven aquí».

escap2

Si tu shiba es ya adulto, o tienes más diez meses, y ya te ha dado algún «susto», además de seguir las recomendaciones anteriores, sería necesario conocer a causa específica por la que se escapa, ya que la mayoría de los Shibas tienen tendencia escapista, pero no todos por el mismo motivo. Algunos de los motivos habituales en Shibas jóvenes o adultos, que provocan la escapada:

  • Aburrimiento y deseo de volver a casa o explorar.
  • En caso de machos (sin castrar), hembras en celo en las proximidades. En caso de hembras en celo, pueden escaparse para marcar con orines zonas distantes o, si están en etapa receptiva, para buscar un macho.
  • Por trauma, miedo. Si el perro se siente inseguro, tiene miedo a otros perros y/o personas, de más está decir que puede huir en cualquier momento en que se vea sobrepasado.
  • Hambre o sed. Asegúrate de no pasearlo en ayunas, y de tener agua a mano. Cualquiera de estas dos necesidades pueden motivarlo a volver a casa él solo.
  • Dueño/tutor distraído. Si estás distraído, llevas un rato en la misma zona del parque mirando el móvil, charlando o cualquier otra actividad que estás en todo tu derecho a hacer (cosa que a tu perro le dará igual :P), y no percibes que tu shiba quiere continuar su paseo, se irá por su cuenta. Por lo general estos perros tienen aversión por permanecer en las mismas zonas durante largo rato.
  • Cualquier cosa de interés en el horizonte, en especial pequeños animales como conejos, o pájaros.

img_6726

Sabiendo los motivos, se puede dar con la soluciones, si bien aconsejamos acudir a algún curso de conocimientos básicos en adiestramiento, o solicitar el servicio de un profesional (a ser posible conocedor de esta raza).

Si quieres información sin compromiso sobre nuestros servicios de educación canina para shibas, contacta desde aquí, o envíanos un mail a mononoawareshibas@gmail.com.

Por supuesto, también puedes contarnos tus experiencias e inquietudes en los comentarios, a los que responderemos a la mayor brevedad.

¡Gracias por leer!

 

 

Socialización de cachorros, primeros paseos

IMG_6867

INTRODUCCION

El concepto de socialización es bastante amplio, a veces lo reducimos al hecho de que nuestro perro se encuentre con otros perros, cuantos más mejor y sea como sea. A veces, el mero hecho de llevarle a espacios concurridos, llenos de perros, lo consideramos socializar.

En realidad, si trasladamos algunas situaciones a nuestra propia vida, podríamos ver claramente si nuestro perro está socializando o no y si, de hacerlo, lo está haciendo bien.

Vamos a ver algunas situaciones en las que nos podemos encontrar:

Imaginemos que llevamos a nuestro cachorro a un espacio canino lleno de perros, él entra, olisquea, los observa, y se queda cerca nuestro, si le tiramos un palo va a por él y lo mordisquea. Algún perro se acerca y se va.

¿Está socializando?

Nuestro cachorro, por el contrario, entra en el espacio canino y salta sobre la cara del resto de perros, lamiéndoles.

¿Está socializando? ¿Es una forma correcta de hacerlo?

Entra al parque y los perros que allí hay le rodean y le olisquean, él se sienta y empieza a lloriquear, alguien se nos acerca y nos dice «¡No te preocupes, está aprendiendo!»

¿Qué está aprendiendo? ¿está socializando? ¿es una forma correcta de hacerlo?

Al día siguiente no volvemos al mismo lugar, nos vamos a otro parque, para que conozca otros perros, y vamos en distintos horarios, y vamos cuando más perros hay; además vamos a quedarnos un par de horitas, para que se canse.

Mismas preguntas.

En nuestro afán de socializar seguimos con la regla del «cuantos más mejor», y aumentando exponencialmente la probabilidad de encontrarnos con un perro desequilibrado, o/y con pocas ganas de que un cachorro se le suba a la cara. Y un día «a nuestro cachorro le ha marcado otro perro, sin avisar».

Mismas preguntas

¿A qué conclusiones llegamos?

Con esto no pretendo dar lecciones a nadie, pues yo también he estado en la situación de pasear con mi cachorro durante horas «a la caza de otros perros para socializar», sino de observar el porqué a veces no se hace correctamente la socialización y primeros paseos del cachorro, cuando creemos que sí.

11887914_10153019333976440_1039454869209792439_n

CONCLUSIONES

Si vamos a un bar y nos tomamos algo en la barra rodeados de gente, sin mediar palabra, está claro que no socializamos. Si entramos saludando a cualquiera que nos mire, como si fuera nuestro amigo de toda la vida, estamos socializando como mínimo lo suficientemente mal como para que huyan de nosotros. Si tenemos nuestro bar/cafetería/lo que se quiera preferido, donde vamos con nuestro grupo de amigos habitual, y se nos impone ir a otro nuevo, y luego a otro nuevo, y luego a otro nuevo, y conocer a gente nueva, porque «hay que conocer gente nueva y tener amigos en todos lados», acabaremos teniendo muchos conocidos, y pocos o ningunos amigos, con lo cual, sabremos muy bien hacer conocidos, pero no amistades.

IMG_7517 copia

Con los perros pasa más o menos igual, y con los cachorros hay que añadir el hecho de que en sus primeros paseos, todo es nuevo (¡hasta los humanos con los que convive, hace un  mes que los conoce!), y durante el primer año de vida van pasando por diferente fases que pueden desestabilizarles.

Socializar es comprender y comunicarse correctamente con otros perros y personas, de forma coherente con cada situación. Para que el cachorro lo haga adecuadamente necesita seguir una progresión, donde nosotros seamos una constante que le aporte seguridad. Las personas conocidas y desconocidas deben ser delicadas con el cachorro, y se le debe dar la opción de explorar y conocer otros perros de forma gradual. Conocer en primer lugar su entorno, ampliando su propio «mapa mental» poco a poco, y los perros que lo integran (y esto no es únicamente verlos y jugar con ellos, esto es olerlos, oler sus orines y sus heces, los lugares por los que han pasado, etc), es una forma correcta de hacerlo. Aprender a pasear con correa, a acercarse de forma calmada a otros perros, aprender a acudir a la llamada, y dejarle elegir sus propias amistades, aporta seguridad y tranquilidad, sienta las bases de su equilibrio emocional y le permitirá entender mejor el mundo que le rodea y a sus integrantes.

Los paseos de horas, las multitudes desconocidas, pasar a un lugar nuevo sin haber conocido lo suficiente el anterior, dejar que personas desconocidas lo acaricien, forzarle a saludar, etc, sienta las bases para el desequilibro emocional y el estrés crónico. Debemos huir del «cuánto más mejor», y no tener prisa. Afianzar un paso para dar el siguiente, construir nuestro vínculo con nuestro perro, y dejarle construirlo con otros, cachorros y adultos, que le enseñarán las lecciones más valiosas.

Nuestro cachorro nos va a mostrar sus preferencias, sus puntos fuertes y sus puntos flacos, sus temores, y sus fortalezas, si le damos tiempo para hacerlo. No tengamos prisa, el mero hecho de tener la voluntad de socializar a nuestro cachorro y el deseo de que pase horas fuera y se divierta, ya es algo muy positivo. Además, si nuestro cachorro es un Shiba, tengamos en cuenta que es probable que tenga una mezcla explosiva de impulsividad e intromisión, que lo hará imprevisible tanto para nosotros como para otros perros en muchas ocasiones, hasta que conozcamos a nuestro Shiba como individuo, sus propias tendencias y «perronalidad».

collage

 

CONSEJOS GENERALES

  • En su vida de cachorro, aumentar gradualmente el tiempo del paseo, y las distancias.
  • Enseñar al perro a ir de la correa de forma tranquila, sin tirar.
  • Enseñar al perro a acudir a la llamada haciéndonos interesantes para él, no llamarle únicamente cuando le vamos a atar.
  • No cogerle en brazos cada vez que otro perro le gruña, no regañarle si es él el que gruñe, ni dejarle solo. El gruñido es solo otra expresión más, si tienes que llevártelo, hazlo con suavidad, a ser posible con la llamada u otro «comando».
  • No perderlo de vista.
  • En Shibas, nunca creas que tu perro no se va a escapar. Ten una cuerda de aproximadamente dos o tres metros atada a su arnés si todavía no le has enseñado la llamada. Mantente alerta si tu Shiba mira al horizonte y no interactúa contigo ni con otros perros.

thumb_IMG_3534_1024

OTRAS LECTURAS Y SERVICIOS

  • Os dejo un artículo mucho más completo de otra educadora canina: https://pateducadoracanina.com/socializacion-cachorro/
  • Os recomiendo el curso para cachorros, y el curso para perros jóvenes de Educan: http://www.adiestramientoeducan.com/madrid
  • Si quieres solicitar servicios específicos para la educación de tu Shiba adulto o cachorro (o cualquier otro perro de raza primitiva o mix de raza primitiva) infórmate y ponte en contacto con nosotros desde aquí: https://shibainumadrid.com/servicios-de-educacion-canina/
  • Para otras razas/mestizos envíanos un mail a: mononoawareshibas@gmail.com

¡Gracias por leer!

IMG_8526

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Cuidados básicos: el manto y la muda

gingaposando
Ginga con siete meses, se puede ver la subcapa en la zona del cuello.

En este artículo os voy a hablar sobre el cuidado del pelo en el Shiba y su famosa muda de pelo.

El Shiba es un perro de tipo spitz (raza clasificada dentro del grupo «perros tipo spitz y primitivo» por la FCI), esto quiere decir que tiene dos capas de pelo, fáciles de distinguir. Una subcapa de pelo densa, cuya función es (entre otras) proteger del frío en invierno, y una capa de pelo más gruesa, menos suave y generalmente más dura al tacto, que se extiende sobre la subcapa, protegiendo de la suciedad y el agua.

El Shiba muestra su manto en todo su esplendor especialmente en Invierno, ya que esta es la estación más fría y, por tanto, en la que mayor volumen de pelo en la subcapa presenta.

IMG_7058
Amaki con todo su manto

Algunos factores ajenos al cambio de estación pueden afectar al manto del Shiba, o hacer que no se desarrolle en volumen, brillo y calidad, como nos gustaría. La longitud, abundancia y calidad del pelo, tienen una base hereditaria tan determinante como los genes para la herencia de la estatura o el desarrollo muscular. Normalmente, un Shiba descendiente de ejemplares con gran volumen de pelo y calidad del mismo, suelen presentar (desde el nacimiento), un pelo denso y suave; por el contrario, ejemplares cuyos padres presentan un pelo corto y escaso, presentarán desde el nacimiento pelo escaso y más bien seco o duro. Algunos Shibas  no presentan subcapa por motivos hereditarios, quizá porque algún ancestro fuera de otra raza no spitz.

Factores relacionados con la temperatura o el clima pueden hacer que el Shiba no desarrolle nunca una subcapa de pelo abundante. Un clima cálido, y el uso constante de la calefacción en el hogar del animal, puede llevar a que no se desarrolle esta subcapa.

26474_PLA_Luposan_Biotin_2Factores relacionados con la alimentación son muy significativos. La carencia de biotina conlleva un pelo quebradizo, y una raíz debilitada, lo que provocará una caída anormal del pelo, tanto de la subcapa como de la capa principal. Una alimentación pobre en nutrientes, el estrés, un estilo de vida sedentario y poco estimulante, y los cambios,  entre otros muchos factores, pueden estropear el manto de nuestro perro. El manto de nuestro perro no solo nos dice si está bien alimentado, también nos da pistas sobre su bienestar psicológico.

El Shiba generalmente muda dos veces al año, en estas dos ocasiones pierde absolutamente todo el «pelo de invierno» (la subcapa de la que hablamos). Cepillarle con una cepillo tradicional suele implicar un trabajo costoso e inútil. Existe una amplia gama de cepillos para perro, sin embargo en el caso del Shiba, cuyo manto no produce enredos, y generalmente se mantiene limpio y saludable durante todo el año, se suele utilizar un cepillo tipo escarpidor (importante adquirir siempre el escarpidor para pelo medio, o largo, de lo contrario cortaremos el pelo en lugar de quitar el pelo muerto).41l43V5YpeL._AC_US218_

Cuando no conocemos este tipo de perros, nos solemos asustar en las primeras mudas, preguntándonos si es normal la cantidad de pelo que está perdiendo. Para poder analizar correctamente la situación tenemos que tener en cuenta lo siguiente:

En la muda se pierde el pelo de la subcapa, pelo suave, de color blancuzco, grisáceo o rojizo, de escaso espesor, y tacto algodonoso. En la muda no debe perderse pelo de la capa superior, duro y áspero, que es rojo, negro, o blanco, según el color de nuestro ejemplar (el Shiba de la poco común variedad «sésamo» tiene en la capa superior pelos tanto rojos como negros). Si nuestro perro está perdiendo pelo duro, de la capa superior, probablemente presente una carencia nutricional, o se encuentre en una situación estresante. Si este pelo lo pierde únicamente en el cepillado, no estamos utilizando el cepillo adecuado y le estamos arrancando o cortando pelo al perro.

En la muda no se producen calvas. El perro pierde volumen, quedándole un pelo más duro, y pegado al cuerpo, al  no encontrarse ya la subcapa densa, pero bajo ningún concepto ha de presentar zonas sin pelo. Si esto se presenta acudiremos al veterinario o al dermatólogo. Puede deberse a una alergia, a irritación por un cepillado demasiado frecuente y fuerte, u otros motivos.

 

Amaki sin y con subcapa

La muda no dura todo el año. Los perros no pierden pelo durante todo el año. Si esto ocurre nuestro perro no está recibiendo la alimentación adecuada, o nunca se le ha liberado de todo el pelo muerto en la muda y por tanto el pelo muerto y el pelo con raíz, se confunden entre ellos. Quizá el perro esté estresado o sometido a cambios de temperatura muy radicales, como por ejemplo aquellos Shibas que pasan  parte del tiempo en casa y parte en el jardín, o finca, bajo las inclemencias del tiempo.

El pelo de la muda no se debe quitar mediante técnicas de arrancado del pelo (stripping o similar), ni tampoco es sencillo quitar el pelo «de una sentada», no todo el pelo de la subcapa se pierde al mismo tiempo, se va desprendiendo de forma progresiva durante el cambio de estación. Si queremos quitarle todo el pelo muerto a nuestro perro al comienzo de la muda, no podremos, porque no todo el pelo que va a mudar estará desprendido desde el inicio.

PeloAmi
Amaki. Color rojizo del manto «de invierno» en la variedad «black and tan».

El cepillado en periodos en los que no se produce muda es positivo para mantenerlo limpio, pero un cepillado y bañado excesivo pueden producir desequilibrio del PH de la piel, debilitamiento en el pelo, irritación de la piel y escamación de la misma (a parte de estrés, normalmente al perro no le gusta la peluquería). Dos baños anuales y un cepillado semanal o mensual, son más que suficientes para el Shiba. La frecuencia del cepillado y bañado obviamente estará relacionada con los hábitos de vida del perro, hay que tener presente que la capa de pelo dura del perro unida a la subcapa, hacen que la suciedad y el agua rara vez llegue a la piel, por eso no es ni necesario ni recomendable, bañar a nuestro perro cada vez que se moje o se ensucie de barro; un cepillado para limpiar el pelo y una espuma en seco adecuada, limpiará el pelo sin dañar la piel.

Otro aspecto a tener en cuenta es que, debido a la densidad de pelo de esta raza en especial cuando la subcapa está presente, si el perro tras el baño no se ha secado correctamente, puede generar hongos en la piel. Al forzar el mojado en el pelo y piel del perro, creamos zonas de humedad idóneas para la proliferación de hongos y/o bacterias. Por otro lado el uso de secadores de pelo y el abuso de peluquería, puede producir pequeñas abrasiones e irritaciones en la piel del perro, que pueden tardar meses en curar, y producir lesiones crónicas.

Los perros normalmente no necesitan cuidados de peluquería, aunque puede ser útil para deshacernos del «pelo muerto» de la muda, para desenredar el pelo en razas más complicadas, etc. Sin embargo, hay que ser cauto con el uso de colonias, y también con el baño excesivo.

Recomiendo champús formulados específicamente para respetar el ph del perro, no es problemático utilizar un champú de olor agradable, ni un acondicionador, ni un perfume muy suave de forma puntual, sin embargo, lo ideal es respetar todo lo que nos sea posible su olor natural.

Espero que este artículo haya sido de tu utilidad e interés

¡Gracias por leer!

IMG_6867

Características del Shiba: carácter y «perronalidad»

En este artículo hablamos de las características del Shiba a nivel de carácter y de «perronalidad». Si lo que quieres es leer algo genérico que incluya las características físicas aquí tienes el estándar del Shiba

11 Taketoyo of Hokoso

 

En Japón existen tres tamaños de perros nativos, el grande como el Akita, mediano como el Kai, el Hokkaido, Kishu y Shikoku, y el pequeño, del cual trata nuestro artículo: el Shiba.

Shiva vs Akita

El Shiba suele compararse con el Akita japonés, y es muy habitual escuchar que el Shiba es en realidad un Akita en miniatura. Realmente, el Shiba y el Akita son razas primitivas distintas, y una mirada con atención a ambos nos permite distinguir a simple vista las evidentes diferencias:

 

Características básicas del Shiba

Son perros atléticos, ágiles, que no han perdido su instinto de caza. Son inteligentes, autónomos, independientes, cautelosos y tozudos. No es fácil entrenarlos en obediencia, ya que no tienen un gran interés en provocar admiración en sus dueños, ni tampoco por la recompensa de una chuchería canina. A menudo el Shiba sabe perfectamente que se le solicita, pero sencillamente no le compensa gastar energía en cumplir órdenes.

Para el Shiba, la mayor fuente de felicidad es la libertad. Correr por el campo, disfrutar del aire libre, explorar nuevos territorios, y perseguir una pequeña presa, es casi como un sueño para él.

artic2.jpg
Ginga (izq), y Ami (dcha), corriendo libres.

«Perronalidad»

Esta raza tiene fama de ser poco afectuosa, escapista y arisca. Lo cierto es que como raza primitiva, y japonesa, no tienen una tendencia acusada a ser amistosos y cariñosos con los humanos, como otras razas seleccionadas por el hombre buscando una especial docilidad. Esto hace que el Shiba requiera una dedicada socialización con perros y personas, y preferible que su familia humana tenga conocimientos de educación canina, y que acepten su forma de ser particular. Para el Shiba un humano no es por sistema alguien a quien adorar y querer, sin embargo, cachorros criados en un ambiente familiar, con atención, cariño y una estimulación temprana adecuada, son cachorros afectuosos y atentos.

IMG_8479
Mono no aware Kuroi, Pícara y Mono no aware Kuroi, Haru, acurrucados.

Un Shiba no olvida facilmente. Los traumas referentes a personas y otros perros se quedan muy fuertemente grabados en su memoria. Un Shiba que ha sido maltratado por personas, o que sencillamente no ha tenido suficiente contacto con ellas, mostrará un recelo enorme hacia las mismas. El mejor criador puede ofrecernos ejemplares preciosos, pero si estos han crecido en un chenil sin más contacto que su madre y un veterinario, es muy probable que tengamos un Shiba con dificultades en su relación con personas y otros perros, y que muestre un cierto aplanamiento afectivo. Por este motivo recomendamos buscar criadores que tengan sus camadas con ellos, en su hogar, en un ambiente lo más natural y similar al que el perro vivirá en su edad adulta.

El Shiba no es un perro agresivo por defecto, en absoluto. Una selección para la cría inadecuada y una falta de comprensión en su educación, ha dado lugar a ejemplares reactivos y/o agresivos. Hay que tener presente que el Shiba es un perro que no se amilana, territorial y competitivo, en especial el ejemplar macho; su postura erguida, su forma contundente de iniciar el contacto al saludar a otros perros, y su juego enérgico y luchador, a menudo no es bienvenido por parte de otros perros y personas.

artic1
Allaikha’s Balrog, nuestro shiba macho, atento al entorno.

 

Escapar o permanecer, esa es la cuestión

Su tendencia escapista es bien sabida por todo aquel que ha compartido su vida con un ejemplar de esta raza. Excavar debajo de una valla hasta poder salir por debajo, (e incluso regresar, sin que te hayas dado cuenta), es un acontecimiento más que probable si tienes un Shiba. Sacarse el collar o arnés con una destreza propia del mejor de los magos, es una habilidad que te sorprenderá, y no gratamente. Para hacernos la convivencia con ellos aún más divertida, un Shiba perfectamente educado, sin antecedentes de fuga, puede correr decenas de metros por el parque e ignorar deliberadamente nuestro «ven aquí». El Shiba puede llegar a ser realmente impredecible, en especial si está aburrido, o si su dueño/tutor, o entrenador, no es lo suficientemente interesante y motivador como a él le gustaría.

IMG_5450facebook.JPG
Tres jóvenes Shibas descansando de los juegos. Demasiado satisfechos y cansados para escapar a ningún lado 😉

 

Temperamento

Un Shiba no tiene miramientos ni con perros pequeños, ni con cachorros, ni con niños, ni adultos si está harto, si se está agobiando, puede gruñir, sacar los dientes e incluso marcar. Sin embargo, él intentará por todos los medios comunicar su malestar, antes que hacer daño a otros, en especial si se trata de un cachorro o un humano.

Un ejemplar de esta raza bien socializado con personas y perros, cuya familia le haya tratado con afecto y confianza, es una criatura juguetona, traviesa, que buscará tu regazo, y te mirará con ternura. Un Shiba bien educado y socializado desde cachorro no dejará de ser un Shiba, pero mostrará un carácter cálido (dentro de lo que cabe esperar de este perro «gatuno») e incluso permitirá que lo abraces y sobes. Además, un ejemplar correctamente socializado, de líneas de cría de buen carácter, será un perro entregado a su familia y a los niños que en la familia pueda haber: protegiéndolos, vigilándolos y mostrando una delicadeza espectacular con los mismos.

balrog achuchado
Balrog de cachorro encantado de estar en brazos

 

A pesar de su apariencia fría e indiferente, es un animal sensible que está deseando confiar en su familia y compartir un paseo con los mismos en libertad. Para los que vivimos con Shibas (y yo diría que cualquier perro), resulta muy reconfortante poder pasear por el monte con nuestro pequeño lobo, y que este nos acompañe y nos vigile (casi incluso que nos guíe) desde lo alto de las rocas, bajando entre los arbustos solo para saludarnos. Aunque esto es el sueño de cualquier persona que tenga un perro con el que quiera pasear (lo contrario no se entiende), en el caso del Shiba, suele requerir entrenamiento, vinculación afectiva y un trabajo adaptado a sus particularidades.

sesionukidescart
Mono no aware Kuroi, Ukiyo, interesada por un objeto lejano.

Siempre alerta

Otra característica de esta raza es la vigilancia y la protección del hogar. Si bien no son perros muy ladradores, (los machos son especialmente silenciosos), ante los ruidos y la aproximación a su hogar por parte de extraños, muestran una conducta atenta y en ocasiones emiten ladridos contundentes y aislados, para avisar a sus dueños y ahuyentar a los extraños. Curiosamente, parece un hecho probado, que las hembras ladran más defensivamente, y su ladrido es agudo y estridente, casi como un grito. Es importante tener en cuenta que su tendencia es avisar, que no defender. No es un perro de guarda y es improbable que ataque a los intrusos.

Higiene y apetito

En general, se trata de un perro especialmente meticuloso en su limpieza, que pronto aprende a hacer sus necesidades fuera de casa. Es una raza poco destructiva, respeta el mobiliario del hogar y,generalmente, sabe distinguir sus juguetes de los objetos que no lo son. Adora jugar y requiere actividad moderada, siendo muy versátil en ese sentido. Necesita una familia que sepa quererlo y cuidarlo con delicadeza y sin violencia, pero con firmeza y disciplina.

Su apetito es algo esquisito, y puede pasar días sin comer si no le gusta lo que hay en su cuenco. En general muestran predilección por los alimentos compuestos por pescado, pero pierden el interés por la comida si esta no es variada. Normalmente, las raciones de comida para un Shiba son inferiores a las de cualquier otra raza, quizá se debe a un mejor aprovechamiento nutricional y metabólico que otras razas no primitivas.

¿Es el Shiba inu adecuado para ti?

No es para ti si…

  • Buscas un perro pequeño y bonito, no has decidido la raza, pero actualmente no tienes suficiente tiempo al día para adiestrarlo, educarlo y soltarlo en espacio adecuados.
  • Buscas un perro japonés, te gusta su aspecto, pero quieres que sea cariñoso, dócil, obediente, y paciente con los niños. Es decir, quieres un Shiba por fuera y un Golden Retriever por dentro.
  • Tienes poca experiencia con perros, o ninguna, y por diferentes motivos no podrás invertir en cursos de educación canina, actividades de socialización grupal, etc.
  • Quieres un perro obediente que camine a tu lado, y no sea necesaria la correa prácticamente nunca.
  • Crees que el Shiba es un perro dominante, crees en la teoría de la dominancia y que la clave es que el Shiba sepa que eres tú el que manda.

 

Es adecuada para ti si…

  • Estás dispuesto a aprender, a educarlo correctamente y a buscar toda la ayuda que necesites, y tienes tiempo y recursos para ello.
  • Ya has tenido perros de estas características y han tenido una educación correcta y una vida social satisfactoria.
  • Te has informado y sabes la inversión que requiere esta raza, tanto en el ejemplar en sí como en su educación.
  • Tienes tiempo, y recursos, para darle una vida con tiempo de ocio, cuidados veterinarios, educación, y libertad para correr, jugar, conocer otros perros y ser feliz.
  • Has acabo el artículo emocionado pensando «este es justo el perro que quiero» (y se cumple lo anterior).
  • Ya tienes un Shiba, quieres otro (vas por el camino de la perdición) y estás «curao de espanto» (y se cumple lo anterior :-P).

 

¿Te ha gustado el artículo? ¿Ya tienes un Shiba? Si te apetece, déjanos tus impresiones en los comentarios.

¡Gracias por leer y hasta la próxima!

cropped-balrogsol2.png