Proceso de cría

En el siguiente artículo expongo nuestro proceso de cría y las consideraciones a tener en cuenta en la cría de esta raza en específico.

El Shiba inu, una raza primitiva

a8a64c8f-a8df-4f08-9637-77955c67a61f

En primer lugar tenemos que conocer el término raza primitiva. Este término hace referencia a aquellas razas más antiguas en cuya selección se ha tratado de no mezclar con otras razas. Esto quiere decir que, desde que se tienen conocimiento de la raza shiba, la misma no ha sido mezclada con otras, el trabajo del criador ha estado enfocado en mantenerla pura. Además, este tipo de razas suelen guardar un gran parentesco con el lobo. Esto tiene implicaciones importantes en su carácter, comportamiento y tendencias innatas.

Las razas europeas y americanas (las no primitivas), dependiendo de la función para las cuales se han creado, tienen unos rasgos amoldados al desempeño que se espera de ellos, por ejemplo, los perros de compañía en general se busca que sean dóciles y apegados, mientras los perros de trabajo requieren fuerza y resistencia.

Las razas primitivas suelen ser autónomas, tienen una escasa tendencia a agradar (es decir,  tendencia a complacer a los humanos que podemos haber observado en otros perros), tienen cierta tendencia a la neofobia (o recelo a la novedad), una cierta introversión y un fuerte deseo de explorar que los lleva, en muchas ocasiones, a escaparse. IMG_9192-2

Debido a estos rasgos se suele decir que un perro de raza primitiva no es apto para personas inexpertas en el entrenamiento y el conocimiento del comportamiento canino, sin embargo, si se tienen voluntad e interés en aprender, no debería ser un problema, sino un interesante reto.

La salud en el Shiba

Tras tener en cuenta cual es el origen de esta raza canina, vamos a considerar las enfermedades que están presentes en su acervo genético. Como en muchos otros casos de recuperación de una raza canina, en el caso del shiba se recurrió a cruces con diferentes grados de endogamia, motivo por el cual algunas enfermedades son relativamente recurrentes. Los progenitores para la cría de estos ejemplares deben de haber sido examinados para descartar aquellas dolencias más comunes como las displasias, la luxación de rótula, y las enfermedades oculares.minibalrog

Otras enfermedades importantes a tener en cuenta son las autoinmunes, tales como alergias ambientales persistentes, o intolerancias alimenticias graves. No es conveniente adquirir un ejemplar cuyos progenitores padezcan estas patologías.

Carácter

El shiba es un perro de fuerte carácter. El ejemplar más dócil mostrará sus dientes cuando se sienta incomodado, y no dudará en lanzarse a la ofensiva si se siente indefenso o retado. Dado que es un perro que no tolera la intromisión en su espacio, la manipulación excesiva, la rudeza, ni el autoritarismo, puede resultar contraproducente su introducción en familias con niños muy pequeños, y no es compatible con un estilo de entrenamiento basado en la sumisión (que desde aquí desaconsejamos para cualquier tipo de perro, ya que no es una forma de enseñar, es una forma de someter).

Teniendo en cuenta que por sus características, será una animal con una fuerte autonomía, tendremos que considerar empezar su entrenamiento desde etapas tempranas, teniendo en cuenta que será para toda la vida, que requerirá disciplina, y también grandes dosis de motivación y un vínculo afectivo fuerte.

IMG_9440En general, los machos pueden resultar algo más complicados de entrenar en la etapa adolescete debido a su tendencia competitiva con otros machos y territorial, así como el efecto que las hembras en celo pueden tener en su comportamiento.

Las hembras también pueden ser territoriales, aunque son menos competitivas en general. Por supuesto, cuando están en “celo” el entrenamiento será más complicado debido a las diferentes hormonas que actúan en el perro en esta etapa. Se suele decir que las hembras suele ser más fáciles de entrenar, sin embargo en mi profesión no he encontrado grandes diferencias salvo en la adolescencia y en cuanto competitividad.

Proceso de cría

Tras elegir ejemplares que cumplan el estándar de la raza, y presenten un carácter amigable, pacífico, y estén carentes de patologías, en mi opinión se debe aplicar un método de crianza que recree con la mayor fidelidad el contexto en el que van a vivir los cachorros y futuros adultos en sus hogares o, como mínimo, que priorice la socialización, estimulación respetuosa, exposición gradual a estímulos y el afecto. En nuestro caso particular ese contexto es un ambiente familiar dentro del hogar. Nuestros cachorros se crían en casa, con nosotros, como un perro más de la familia. La madre y sus cachorros permanecen en un espacio seguro con supervisiónIMG_8281 continua, siempre dentro de casa en un ambiente familiar, con los ruidos típicos de cualquier hogar.

Dentro de este método de cría, además se aplican los siguientes procesos:

  • Estimulación temprana: hace referencia al a manipulación de los cachorros, no intrusiva, y progresiva. Esta manipulación busca una asociación positiva con el olor a las personas, (en primer lugar nosotros, sus cuidadores, posteriormente sus futuros tutores y familias), así como un primer contacto de confianza y seguridad con la manipulación (concretamente con las manos de sus cuidadores, algo importante en esta raza canina que puede llegar a ser muy reacia a cualquier tipo de manipulación).
  • Exposición a ruidos y olores: cuando los cachorros pueden ver y oir, de forma gradual son expuestos a diferentes ruidos mediante audios grabados en la calle y dentro de casa tales como, ruido de tráfico, ruido de aspirador, música, gente, etc. En cuanto a los olores, se introducen a juegos de olfato sencillo y los olores de sus futuros familiares (prendas de ropa).
  • Socialización temprana: el proceso de socialización es constante en la vida del perro, hace referencia a su interacción con otros animales y personas. Dado que queremos que nuestros cachorros estén confiadas y contentos desde el primer momento en su nuevo hogar, interactúan de forma diaria y constante con nosotros, nuestros familiares y sus futuras familias. En las personas encuentran pronto fuente de afecto, seguridad y cariño. Esto no resulta posible si la cría se produce fuera del hogar y los cuidadores se limitan a suministrar comida y agua.
  • Habituación a arnés y collar: dado que son muy pequeños se hace una primera aproximación al uso de collar y arnés, para normalizar el mismo, sin embargo esto tendrá que continuar en el hogar antes de empezar los paseos. Son perros con gran sensibilidad corporal, por eso motivo hacemos tanto hincapié en la manipulación no invasiva y la habituación.

El proceso de desapego

IMG_0932La edad a la que los cachorros se separan de su madre es de vital importancia. Un cachorro separado demasiado pronto tendrá consecuencias de por vida en su apego, en su socialización, confianza, e incluso estado de salud. El destete es una primera fase de desapego gradual, se produce de forma progresiva y es marcado por la madre, la cual puede regurgitar comida a los cachorros en su transición a la alimentación solida (tal como lo hacen los lobos). Los cachorros caminan y empiezan a ganar agilidad y autonomía, cuando son completamente destetados la madre busca cada vez más tiempo en soledad para ella, y para sus cachorros. Es importante que la madre y los cachorros tengan esa libertad de separarse, pues una madre obligada a permanecer con sus cachorros no podrá realizar un desapego correcto, lo cual tendrá consecuencias no solo para ella (altos niveles de estrés) si no también para sus cachorros, que no sabrán gestionar correctamente esta separación con la madre. Al tiempo que se produce este desapego la madre busca momentos de juego con sus cachorros y también marca límites cuando estos la intrusan o tratan de mamar cuando ella ya no quiere amamantarlos. A través del juego entre cachorros y madre y entre hermanos, los cachorros realizan un aprendizaje importantísimo de la comunicación canina, que les permitirá identificar en el futuro situaciones conflictivas y evitarlas. Además, al tener un primer conocimiento del lenguaje canino y los límites, el cachorro tendrá confianza y seguridad en sí mismo, y será menos probable que desarrolle miedo a otros perros.

IMG_9157

Cuando el cachorro es separado pronto todo este aprendizaje no se produce, y tiene fuertes repercusiones en su adaptación y afrontamiento, de hecho, a veces supone una auténtica crueldad para el cachorro y para su madre, que no estaban preparados para separarse.

Aunque habitualmente se entregan los cachorros a las ocho semanas, nosotros recomendamos que permanezcan en su núcleo familiar al menos doce semanas, aproximadamente, y que se valore cada caso individual para adaptarnos al proceso de desapego de ese cachorro. Es importante tener en cuenta desde un primer momento que somos nosotros y sus familias los que tenemos que adaptarnos a sus ritmos, y no al revés.

El nuevo hogar

Si todo ha marchado bien, el cachorro deberá adaptarse fácilmente al nuevo hogar, sin presentar miedo. Inicialmente se puede mostrar tímido, y comedido, pero nunca bloqueado, ni aterrorizado.

ac5526d3-6b04-4298-afd9-6831c9da9a4fEn nuestro proceso de cría las futuras familias participan en el desarrollo de su cachorro, visitándolo, y a través de la introduccion de olores.

El entrenamiento del cachorro puede empezar una vez este se ha adaptado al hogar y a su nueva vida, no antes. Cualquier recomendación de empezar a entrenar en obediencia a un cachorro porque “cuánto antes mejor” es errónea. La función de los tutores del perro es valorar cuándo toca cada etapa educativa en el proceso de desarrollo y madurez del cachorro. Por nuestra parte apoyamos y asesoramos gratuitamente de por vida a las familias que han adquirido uno de nuestros shibas, y siempre tienen servicios de entrenamiento y gestión del comportamiento con costes reducidos.

Otras consideraciones

  • Nuestros cachorros se entregan con chip, vacunas al día, informe veterinario, contrato de cesión y gestión de copia de pedigrí inscrito en LOE (en la RSCE, única asociación de prestigio que pertenece la Federación Cinológica Internacional).
  • Con la copia de la inscripción se puede solicitar las diferentes generaciones previas del cachorro.
  • Es importante tener en cuenta que no cedemos la propiedad del pedigrí, ya que solo cedemos ejemplares para compañía.
  • Entregamos además un pack de cachorro que incluye una guía educativa en formato pdf.

Esperamos que este artículo os haya sido de utilidad no solo para conocernos más, sino también para tener una pequeña guía de lo que consideramos de vital importancia para la conservación de esta raza canina, no solo en cuanto a estándares de belleza, sino de salud mental y física.

¡Hasta la próxima! 

Enlaces de interés 
https://primitivedogs.com/
https://padsociety.org/

Propiedad de las fotos: las fotos son de nuestros perros, o cachorros que han nacido en nuestra casa, salvo que seas el autor, no las utilices para tus contenidos sin nuestro consentimiento, gracias.

Anuncio publicitario

Colores en el Shiba

En esta entrada vamos a hablar brevemente de las variedades de color del manto en el shiba. Tenemos que tener en cuenta que el shiba tiene dos capas de pelo como todos los perros tipo spitz. La subcapa puede ser blanquecina, rojiza o negra, una capa más dura de pelo con mayor pigmentación es la que da el color principal y esta puede ser: 

Rojo: llamamos shiba rojo a todo aquel shiba con una coloración variable del anaranjado más atenuado al más intenso. Puede tener alguna concentración de pelo más oscuro. La subcapa puede ser oscura o clara. 

 

Shiva y Chai de Mononoaware

Negro (también conocido como black and tan): el color de la subcapa debe ser rojizo, y el de la capa principal negro. En muchos casos la subcapa será también negra o incluso blanquecina. En la muda al perder la subcapa suelen tener un aspecto más oscuro. 

Buffy de Mononoaware

Sésamo: es aquel que presenta alrededor de un 50% de pelo el la capa principal de color oscuro y un 50% rojizo, distribuidos de forma homogénea por las mismas zonas en las que el black and tan presenta el color negro. Cuando el pelo oscuro supera el 50% notablemente hablamos de un sésamo oscuro, por el contrario cuando el pelo negro es muy inferior al 50% estamos hablando de sésamo claro. El color sésamo puede ser debido a la expresión parcial tanto del gen negro (recesivo) como del rojo (dominante). Algunos criadores consideran la posibilidad de la existencia de un gen específico del sésamo, como el que está presente en la raza shikoku

Fotos de: http://www.chuken-kiku-kensha.com/ 

Blanco: la variedad blanca se considera fuera del estándar en la mayor parte de los países debido a que no se puede valorar el urajiro (distribución del color blanco), entre otras consideraciones. No hay que confundir la variedad blanco con el albino, ya que en este caso el shiba presenta pigmentación blanca, no ausencia de pigmentación como sería el caso del albino. La subcapa en esta variedad es siempre blanca. Este color es poco común, no solo porque el responsable es un gen recesivo, especialmente porque al no estar contemplado en el estándar normalmente los criadores profesionales no tienen ejemplares blancos, ni portadores de blanco. Hay quienes consideran una variación aparte la tonalidad crema, que sería aquel shiba de color blanco con una ligera capa de un naranja muy pálido, posiblemente resultado de una dilución extrema del color rojo. 

interesting_facts_about_shiba_inu4

Consideraciones:

Estos colores en el shiba, a excepción del blanco, no deben ser colores sólidos, y en todos los casos presentan zonas blancas (urajiro) y también zonas rojizas en el black and tan. Para más información sobre la heredabilidad de los colores en el manto y otros detalles click aquí 

Más información sobre el urajiro (información trasladada de aquí):

El Estándar Nippo establece que todos los Shibas deben tener urajiro en las siguientes áreas:

1. Los lados de la boca y las mejillas 2. Cada subsección de la mandíbula, el cuello, el pecho y el estómago 3. El antepecho, que se extiende hasta la articulación del hombro, pero no se extiende hasta el hombro en sí.

 

Gracias por leer, si tienes cualquier duda nos puedes dejar tu comentario 🙂 

Recomendaciones para altas temperaturas

a5c64084-69cd-4669-be24-0a4aa37be0b7Se acerca el verano y empiezan a subir las temperaturas bruscamente. Nuestros shibas ya han hecho la muda o están en proceso, a pesar de lo cual empiezan a agobiarse en los paseos, a jadear excesivamente y a «espachurrarse» en el suelo. La gente nos pregunta o directamente afirma, que nuestros perros tienen que pasar mucho calor con «ese pelo» (en realidad el manto de verano es otro) y nosotros sufrimos por ellos porque en ciertas ciudades, y zonas, la situación se agrava por una gran sequedad o, al contrario, demasiada humedad.

Lo primero que debemos saber es que el pelo denso que proporciona calor y protección en invierno, no está presente en verano (a excepción de una muda tardía). La capa de pelo duro restante protege la piel mucho mejor que el pelo corto. No es necesario cortarles el pelo, y de hecho hacerlo sería contraproducente. Para conseguir que nuestros perros estén más cómodos en verano, y evitar golpes de calor, hay varias cosas que podemos hacer, y que podemos evitar.

En el hogar

Si en nuestra casa tenemos continuamente el aire acondicionado encedido y la temperatura es fresca, solo61zv4ktp3tl._ac_sl1000_ tendremos que preocuparnos de que el contraste no sea exagerado respecto a la temperatura que va a vivir el perro en el paseo y, por otro lado, evitar que se tumbe en los puntos donde recibe el aire frío directo, para evitar constipados. En caso de no disponer de climatización en el hogar, debemos tener al menos un cuarto para ellos, lo más fresco posible, ventilando a primera hora de la mañana, y manteniéndolo fresco con la ayuda de ventiladores, o algún sistema de refrigeración de aire portátil (recuerda que no le de el aire directo). Es importante no dejar solos a los perros sin ningún lugar donde puedan evitar el calor.

71t9taeoll._ac_sl1200_Además, no olvides cambiar su cama de invierno por una colchoneta de loneta suave y ligera, una esterilla o incluso una alfombra de enfriamiento (importante que la alfombra tenga una superficie cómoda, de lo contrario es probable que prefieran tumbarse en el suelo). Si a tu shiba le gusta chapotear en el agua, y tienes espacio adecuado, como un patio o jardín, puedes ponerle una piscina para que se refresque, es importante que la piscina no tenga las paredes altas para que le resulte sencillo entrar y salir.

Si nuestro shiba come pienso (existen otras opciones de alimentación, como BARF), sería bueno plantearnos la posibilidad de humedecerlo con caldos, si bien esto es algo que recomiendo generalmente para que el pienso esté hidratado y más rico, en verano me parece más importante, ya que puede resultarles particularmente ingrato comer algo tan seco en un clima ya de por sí seco y cálido. Para dar a tu perro el pienso humedecido, remoja únicamente la cantidad de ración de su toma durante media hora a tres cuartos, si no se lo come todo tendrás que tirar el sobrante, ya que el pienso humedecido se pone en mal estado en poco tiempo. También podemos darle comida húmeda en alguna de las tomas, en caso de mezclarlo con el pienso, hidratar previamente y tratar que la comida húmeda no supere el 15% de la ración, para una buena digestión.51Mi-H1GpsL._AC_SL1104_

Las raciones de comida se las daremos con una antelación de dos o más horas al paseo, ya que el proceso de digestión puede favorecer la hipertemia o golpe de calor.

También puedes hacerles helados con una cubitera, haciendo cubitos de helado con caldos, los helados les gustarán especialmente si incluyen trocitos de carne. Otra opción interesante es usar una lickymatt previamente untada con pates y semicongelada.

Fuera del hogar

momopreciosa-2Por supuesto, tendremos que procurar hacer los paseos largos en las horas de menos calor, y nuestras excursiones en zonas de río y con abundantes sombras. En las zonas de ríos y pantanos no olvidemos que va a cobrar una mayor importancia que nuestros perros lleven collar o pipeta anti flebotomos (el mosquito que contagia la leishmaniosis canina es un flebotomo).
Muchos perros tienen reticencias para entrar al agua, aun cuando no les cubra, puedes leer al respecto en este artículo. Con una buena aproximación, es probable que consigamos que nuestro shiba se refresque en el agua sin ningún miedo.

Para mantener a nuestro shiba fresco en las horas calurosas, podemos utilizar chalecos refrigerantes, siempre teniendo en cuenta que deben llevarlo solo cuando están en marcha, y se deben retirar en casa o si vamos a hacer una parada larga en el paseo, ya que el frío continuado en las articulaciones y huesos no es beneficioso.
Por otro lado, la forma correcta de refrescarles es humedeciendo las almohadillas, axilas, ingles y pecho, por el contrario el agua sobre la cabeza o el lomo se seca rápido, o incluso si están muy empapados, se acaba calentando. Es muy normal ver que nuestros perros por sí mismos pasan por encima de los charcos o se tumban sobre ellos para mojarse la tripa, también cavan para encontrar tierra húmeda y tumbarse sobre ella, y se sobre activan cuando pasan por encima del césped recién regado, a veces observándoles nos podemos hacer una buena idea de cómo les gusta refrescarse y basta con llevarles a las zonas donde puedan hacerlo.

Por último, otra inquietud que suele surgir es respecto a las almohadillas y la posibilidad de que sufrana8a64c8f-a8df-4f08-9637-77955c67a61f abrasiones por el calor del asfalto, en nuestro caso nunca hemos utilizado ningún producto para las almohadillas de nuestros perros, las cuales aunque han de estar hidratadas y suaves, suelen tener un cierto grosor y rugosidad que forman una protección ligeramente callosa y resistente. En caso de que creamos que existe la posibilidad de que las almohadillas de nuestro perro se dañen, podemos utilizar algún protector específico. Hay personas que acostumbrar a limpiar las almohadillas de sus perros con toallitas húmedas en la vuelta de cada paseo e incluso aplicar hidratantes en las mismas, me gustaría incidir en esto, porque mantener las almohadillas de nuestros perros demasiado hidratadas va a producir una fragilidad en las mismas que resulta perjudicial.

Cómo detectar un golpe de calor (hipertermia)

Todos los aspectos comentados deberían evitar golpes de calor, pero tenemos que tener en cuenta que por mucho que refresquemos a nuestros perros, hay condiciones extremas que tan solo podemos evitar.

75fa5216-6955-4551-95bf-fda35de29f15Cuando nuestro perro se esté acalorando demasiado, notaremos un jadeo excesivo, respirará de forma rápida, entrecortada y costosa, el perro se encontrará cada vez más abatido, buscará las sombras nerviosamente, cada vez estará más apático, desorientado y decaído, pueden producirse vómitos y mareos, e incluso convulsiones. Notaremos en seguida que algo no va bien, ya que realmente la hipertermia presenta una síntomas extremadamente desagradables que producen la total incapacidad del perro de seguir comportándose con normalidad. Ni que decir tiene que ante la más mínima señal de agotamiento, descansaremos, refrescaremos a nuestro perro y pondremos rumbo a casa.

En caso de producirse un golpe de calor, debemos contactar inmediatamente con un veterinario, refrescaremos al perro de forma progresiva humedeciendo las zonas menos pobladas de pelo que hemos comentado: axilas, inglés, almohadillas.., trataremos de llevarle a la sombra y le daremos de beber agua en pequeñas cantidades. Es importante que todo esto sea progresivo, ya que no podemos tratar de bajar su temperatura bruscamente.

Dado que las consecuencias de un golpe de calor pueden producirse no solo a corto plazo, sino también a medio y largo plazo, es importante un chequeo veterinario aún cuando consigamos que nuestro perro se recupere de la hipertermia con nuestros cuidados. Por tanto, tan pronto lo estabilicemos, deberíamos acudir igualmente al veterinario.

9feeda64-15a4-4a43-8312-150987619b86Si te ha gustado este artículo no dudes en compartirlo, y si tienes cualquier duda puedes escribirnos o dejarla en los comentarios. ¡A disfrutar el verano sin sustos! Hasta la próxima 🙂 

En las fotos por orden de aparición: Mono no aware Max, Mono no aware Momo, nuevamente Max, los dos rojitos son Mono no aware Shiva y Chai, y por último nuestra querida y achuchable Mono no aware Arya.

Educación cognitivo-emocional

 

En este artículo quiero exponer a qué me refiero con la educación cognitivo-emocional, y aunque podrí limitarme a citar simplemente las definiciones que ya existen, me ha parecido mejor explicarlo tal y como me lo explico a mí misma, de ese modo puedo expresar mi visión en particular.

Podéis encontrar más información sobre la educación cognitivo-emocional y sobre las premisas que se deben cumplir aquí.

La educación canina cognitivo-emocional entiende el comportamiento canino de forma global, siendo fundamental atender a la forma en que el perro procesa la información (cognición), y a las reacciones internas que surgen como respuesta involuntaria ante lo estímulos (emociones) que intervienen en dicho proceso. La cognición y la emoción se afectan mutuamente y están presentes en el perro como lo están en nosotras/os.

Mientras algunas otras técnicas o aproximaciones al perro y a su educación/entrenamiento se basan principalmente en conductas concretas, y en técnicas estandarizadas, en este caso buscaríamos un enfoque global, una comprensión que tome en consideración al perro, su vivencia, y sus particularidades, y no solo a la conducta de forma aislada. Además, en esta fórmula no se excluye a su/s tutor/es, sino que forman parte esencial.

Por ejemplo, podemos encontrarnos con el caso de un cachorro que hace pis y caca en casa pero jamás en la calle, podríamos hacer una valoración general que atienda exclusivamente a suprimir la conducta de hacer sus necesidades en casa, y que el perro se vea forzado a hacer sus necesidades en otro lugar (que solo podrá ser fuera de casa). ¿Qué se podría proponer atendiendo exclusivamente al objetivo de que haga sus necesidades en la calle? Por ejemplo, castigar y regañar al perro cuando lo haga en casa, y felicitar cuando lo haga en la calle. Podría ocurrir que el perro para evitar que nos enfademos nunca haga pis ni caca en casa y, por tanto, lo haga en la calle, entonces le felicitaremos y ¿podremos decir que ha sido un éxito?

Vamos a enfocarlo desde un punto de vista cognitivo-emocional, lo cual nos va a llevar a considerar y analizar las siguientes cuatro dimensiones. En cognitivo-emocional dicho análisis es indispensable:

  • Social
  • Emocional
  • Cognitivo
  • Físico

Supongamos que observamos que el cachorro no se relaciona con otros perros y, cuando lo hace, es excesivamente cauteloso y tiende a huir (social), vemos que tiene temor y en el paseo se muestra hipervigilante (emocional), debido a que está asustado no olfatea y por tanto no atiende a olores que podría estimularle a orinar, ni siquiera es capaz de atender a la voz de su guía (cognición: no utilizada adecuadamente porque la emoción de temor le domina).

Producto de que ha sido castigado, este perro teme que nos enfademos con él por orinar en casa, lo teme tanto que aguanta, y orina nada más llegar a la calle, no porque se sienta cómodo y seguro para hacerlo, solo porque su vejiga está a rebosar, y es el único lugar donde hacerlo.

Desde una óptica que dé por bueno el mero hecho de que el perro no orine ni defeque en casa, hemos tenido éxito, pero si hacemos un análisis adecuado y global, desde el punto de vista cognitivo-emocional ¿celebraríamos este aparente éxito?

Ahora me gustaría hacer una pequeña exposición de la premisas que expone el autor (las podéis encontrar en su blog ), para que el lector pueda tener una idea de cómo se trabaja (y por tanto como trabajo) de forma cognitivo-emocional:

Conseguir un estado emocional adecuado y saludable en el perro:

En el ejemplo, sería que el perro estuviera cómodo, y no solo él, también su guía, la persona que lo acompaña en dicho paseo, que suele coincidir con su tutor (lo que siempre se ha denominado «dueño»). Todos queremos que nuestro perro haga o deje de hacer determinadas conductas, pero no a costa de su felicidad.

Construir un equipo coordinado

El perro importa, tú también, su familia y su entrenador, también. El perro aprende, y nosotros aprendemos de él y con él, en su aprendizaje en equipo. Por ejemplo, en el caso que estamos comentando, podemos descubrir que el cachorro deja de ser reticente a la aproximación a otros perros una vez se ha habituado al entorno novedoso (ya no es novedoso) y en particular cuando es él el que inicia el acercamiento. Para potenciar eso su guía aprende un buen manejo de correa y a identificar cuando su cachorro se puede sentir sobrepasado por el contacto social.

Crear un código de comunicación claro y sencillo

Por ejemplo, el “no” como forma de pedir al perro que deje de hacer algo o que no haga algo que pretende hacer. O el “muy bien” para que tenga claro cuando aquello es lo que le estábamos pidiendo.

Conseguir simplicidad, facilidad y economía en el trabajo

Que el perro y su comprensión sean un asunto complejo, no significa que su entrenamiento lo sea también, es parte del trabajo del profesional hacer sencillo el entrenamiento, para lo cual es esencial las siguientes premisas.

Planificar el entrenamiento

Para que sea productivo, eficaz y motivador, es importante que el entrenamiento este bien planificado y estructurado en etapas, con sus objetivos y la forma de evaluar la consecución de los mismos y los resultados.

Espero que haya resultado una lectura útil y agradable, nos leemos en el próximo artículo, ¡gracias! 

Fuentes y Lecturas recomendadas:

Sobre mí

Mi primera shiba, Ami

Soy Yolanda Ruiz, la persona responsable de Mono no aware Shibas y Kokorocán. Me dedico profesionalmente a la educación canina, el asesoramiento relativo al comportamiento y nutrición caninos, modificación de conductas, y adiestramiento canino.

La primera vez que compartí mi vida con un perro tenía catorce años, y como mucho niños y niñas, había soñado con el momento de tener un hermano canino, desde que tenía recuerdos. Mi primer perro fue un mix de Mastín y Pastor Alemán (y unas cuantas cosas más, seguramente), que fue encontrado abandonado junto con el resto de la camada y su madre. La persona que me lo entregó fue muy importante para mí, no solo porque veía a diario su trabajo acogiendo a todo ser vivo que lo necesitara, sino porque me prestó los primeros libros que leería sobre educación canina.

Pícara y Ukiyo, de mi Afijo

Aquello fue hace veinte años aproximadamente, y por aquel entonces la creencia en la teoría de la dominancia estaba muy arraigada, lo cual llevaba a que muchas personas fueran muy severas con sus perros, creyendo que aquello era lo correcto. Cuando comparo como viven mis perros ahora, y como vivía Draco, y las contradicciones que me suponían cosas que hoy son rutinas (por ejemplo que los perros y yo estemos juntos en el sofá), me doy cuenta de lo importante que es la profesión de educador/comportamentalista canino.

Draco

La bondad y generosidad de aquella persona, que confió la vida de Draco a mi familia y a mí, me cambiaron la vida, verdaderamente yo necesitaba a Draco, hizo muchísimo por mí.

Desde aquellos libros que me prestó, me interesé mucho en el comportamiento y la educación canina, sin embargo, como suele ocurrir, a la hora de formarme académicamente no me planteé lo que me apasionaba el mundo del perro, y decidí seguir una vía más práctica. Estudié Ciencias Sociales y Gestión comercial y me dediqué a las ventas, y aunque mi pasión por el mundo del perro ha ido siempre unida a mi pasión por la psicología, pasaron muchos años hasta que pude aunar estas dos aspiraciones, y aún hoy la psicología es un sueño a retomar.

Poco antes de que mi compañero de vida, Draco, falleciera, conocí de casualidad un pequeño Shiba. El recuerdo de la primera vez que vi un Shiba todavía está nítido en mi mente. Yo nunca había visto nada igual, una especie de lobo en miniatura que te miraba directamente a los ojos. Era un perro que no tenía ningún interés en resultarte agradable, ni adorable, ni particularmente amable y, sin embargo, de todo él emanaba un encanto imposible de ignorar.

Jornada de socialización Shibera

Al indagar sobre esta raza en particular, empecé a interesarme cada vez más en los perros asiáticos, y las razas denominadas “primitivas” en general, sin perder, por supuesto, un ápice de interés en el perro como tal, y en todo tipo de perros.

A día de hoy convivo con cuatro perros, tres shibas y un chow. Doy servicio en Madrid, a todo tipo de perros, aunque mi especialidad son los perros de tipo asiático y primitivo, dado que considero que este tipo de perros están particularmente incomprendidos por su singularidad.

Formación en Educación canina

  • Educación Canina en positivo Vallekanino 2017
  • Curso para perros jóvenes Educan 2017
  • Adiestramiento cognitivo-emocional Educan 2017
  • Más allá de los protocolos, Seminario, Monique de Roeck 2017
  • Nutrición canina, Carlos Gutiérrez 2018
  • El perro valiente (no tiene ansiedad) Educan 2019
  • La manada valiente Educan 2019
  • Salud Comportamental del perro Educan 2020

Actividades para hacer en casa

Estos días están siendo duros para nuestros perros y para nosotros. Horas y horas sin salir, y cuando por fin salen a la calle, los paseos no pueden alargarse demasiado y, debido a que no podemos entrar en contacto con otras personas, tampoco ellos pueden jugar con sus amigos.

¿Qué podemos hacer para paliar las consecuencias? 

Los paseos

Captura de pantalla 2020-03-18 a las 19.47.43Aunque no podamos alejarnos mucho de casa, no se ha estipulado un tiempo concreto para el paseo. Mientras dure el paseo de nuestro perro, no le metas prisa, déjalo olfatear y que marque el ritmo. Si tu perro tira de la correa, puedes empezar a utilizar un arnés pectoral, ahora que tienes más tiempo en casa puedes empezar a practicar dentro del hogar su uso, para que todo vaya bien fuera. Por otro lado, si no usabas una correa larga, empieza a hacerlo ahora, una correa de alrededor de tres metros es ideal para que el perro tenga suficiente espacio para alejarse.

Ejercicios de olfato

Captura de pantalla 2020-03-18 a las 19.46.16Hay varios ejercicios que puedes hacer con tu perro en casa para estimular el olfato. Olfatear relaja y entretiene a los perros, puedes utilizar una alfombra de olfato o bien unas sábanas para esconder trocitos de comida. Recuerda que el objetivo es que tu perro olfatee, si las ve, no está haciendo un juego de olfato. También puedes esparcirlas en un espacio cerrado, que pueda dejar en penumbras, para que no pueda encontrarlas con la vista. No le metas prisa, recuerda que es para relajarse. Si tu perro come ansioso, o si simplemente le gusta mucho su pienso, puedes dárselo en un juego de este tipo.

Juguetes tipo Kong, dispensadores y lickymattCaptura de pantalla 2020-03-18 a las 19.39.40

Puedes utilizar varios rellenos de distintos tipos de comida, de modo que tu perro pueda acabarse uno y continuar con otro. También los pueden acompañar de juegos de olfato, todo lo que te indico en este artículo puedes ponerlo en práctica de forma conjunta, el objetivo es tener el mayor tiempo entretenido a tu perro. Una lickymatt se puede untar con paté para perros, o comida húmeda, puede mantener entretenido a tu perro que se pasará horas tratandCaptura de pantalla 2020-03-18 a las 19.40.20o de chupar hasta el último pedacito de paté.

Jugar a las escondidas, la pelota, y el juego del tira y afloja

Jugar a las escondidas lo hemos hecho todos, esto es igual con nuestro perro y seguro que ya lo has practicado, simplemente has de esconderte en algún lugar cuando no se dé cuenta y hacer ruidos desde ahí o llamarlo suavemente por su nombre. El juego de la pelota, que normalmente se hace con una sola pelota, es mucho más útil con dos, si premias a tu perro tirándole la segunda pelota cuando te trae la primera, aprovecharás para enseñarle a traerla. En cuanto al juego del «tira y afloja» no todos los perros juegan a esto, quizá inicialmente tengas que tentarle con un nudo de tela o un trapo viejo; cuando lo agarre en su boca tira de él, y suéltalo para dejarle ganar; déjale ganar al menos un 85% de las veces. Después de estos juegos es conveniente relajar al perro, sobre todo en perros que se activan fácilmente y a los que les cuesta bajar revoluciones. Recuerda que con un juego de olfato puedes relajarle, y también con los juguetes antes mencionados.

Juegos de inteligencia

Captura de pantalla 2020-03-18 a las 19.40.44Los juegos de inteligencia requieren inicialmente de tu presencia e interacción para enseñar el funcionamiento al perro. Este, posteriormente, tendrá que ingeniárselas por sí solo. En los juegos de inteligencia es fundamental encontrar el nivel adecuado de dificultad, de este modo nuestro perro no se frustrará en exceso (si es demasiado difícil) ni se aburrirá (si es demasiado fácil).

Música relajante y películas para perros

Captura de pantalla 2020-03-19 a las 11.48.01Nosotros hemos utilizado música relajante para perros y personas que hemos encontrado sencillamente en Youtube. En nuestras camadas de cachorros, nos han sido muy útiles, normalmente no tardaban en dormir, a veces, acompañábamos la música de juegos de olfato. Las películas para perros las hemos descubierto hace poco, no son películas como tal, si no vídeos de naturaleza en los colores que los perros distinguen mejor y con sonidos llamativos para ellos, puedes encontrarlo en youtube. Para perros demasiado ansiosos o activos, tu televisión puede correr peligro, para perros como suelen ser los shibas, les tendremos atentos, observando la pantalla, sin mayor reacción que la curiosidad.

Masajes, caricias, y camisetas antiestrés

WhatsApp Image 2020-03-19 at 11.52.13Para los perros que se encuentran particularmente estresados, un masaje en los homoplatos y el cuello puede ser realmente la solución, mantente atento a nuestra página de Facebook, pronto subiremos un vídeo sobre cómo hacer un masaje a nuestro perro. Por supuesto, las caricias y muestras de afecto también son muy reconfortantes para ellos y para nosotros, aunque si tu perro sufre hiperapego, te recomendamos que fomentes más su autonomía con juegos y juguetes en los que no te necesite para entretenerse. La camiseta antiestrés ejerce una presión en el cuerpo del perro que induce calma, inicialmente se utilizaban para paliar el miedo que producían las tormentas en algunos perros, actualmente sus usos son muy diversos; si tu perro está inquieto, el uso de una camiseta de este tipo puede ayudarlo.

Esperamos que estos consejos y herramientas os puedan ser de utilidad, escríbenos si tienes cualquier duda, necesitas ayuda para localizar estas herramientas, o quieres que te asesoremos para su uso, puedes localizarnos en Facebook, Instagram o al mail mononoawareshibas@gmail.com

¡Hasta la próxima!

Educan2

 

 

 

 

 

 

 

El Shiba macho

CruceBalrog

Una de las dudas más frecuentes a la hora de elegir un perro, ya sea un shiba o no, es si debemos elegir una hembra o un macho.

Tan importante es elegir hembra o macho, como valorar el carácter del cachorro elegido, tanto el que manifiesta, como el carácter de sus padres. La herencia del carácter de los padres, y la educación en etapas tempranas, serán fundamentales en el desarrollo posterior de nuestro perro.

De forma general, las diferencias entre hembra y macho son:

  • Las hembras tienen el «celo» dos veces al año, en shibas, a veces esto se reduce a un único celo anual.
  • Los machos se ven afectados por el celo de las hembras de forma constante, a lo largo del año.
  • Los machos son algo más grandes y voluminosos que las hembras.
  • Un macho sin castrar habitualmente es competitivo y territorial con otros machos sin castrar. Las hembras no suelen ser competitivas entre ellas, a excepción de estar en «celo».
  • Los machos parecen tener mayor tendencia a explorar, y marcharse solos.
  • Mientras las hembras no necesitan cubrir amplias zonas marcando el territorio, a excepción de estar en «celo», los machos pasan gran parte de tiempo realizando pequeñas micciones por diferentes zonas.
  • Aunque nuestro shiba macho no busque activamente competir, otros machos pueden buscarlo al detectarlo, problema que no suele ocurrir con hembras.
  • Los machos parecen concentrarse menos en el entrenamiento fuera de casa, debido a que están muy influenciados por la presencia de hembras en celo, o de otros machos.
  • Los machos suelen ser más activos, y obstinados.
  • La influencia de la testosterona en machos supone un reto importante en la adolescencia (alrededor de los 6-8 meses) del perro.

IMG_4990.png

Hay otros comportamientos bastante habituales en esta raza, que se dan independientemente del sexo del shiba:

  • Protección (agresiva) de recursos: tendencia a evitar que otros perros o/y personas se acerquen a uno o varios recursos que el perro considera valiosos, por ejemplo, un trozo de comida, un juguete, etc. Normalmente lo hacen porque consideran que el recurso les va a ser arrebatado.
  • Territorialidad frente a otros perros en el hogar: tendencia a no aceptar la llegada a casa de otros perros. Generalmente, a ningún perro le parecerá muy natural que repentinamente otro perro entre en su casa, en el caso del shiba esto puede ser algo realmente peligroso, e introducir otro perro ha de ser algo planificado y progresivo.
  • Poca tolerancia a cachorros: cuando nuestro shiba ya es adulto, se puede mostrar antipático y jerárquico con cachorros.
  • Escapismo: tendencia a marcharse a explorar, pudiendo estar fuera de nuestra vista durante horas, y volver de nuevo solo a casa. (Generalmente, para que esto no ocurra hay que entrenar con nuestro shiba desde cachorro).
  • Baja tolerancia a perros impetuosos: su forma de mostrar esta intolerancia puede ser sutil (ignorar al perro), o tajante (gruñido, mordida de baja intensidad). Si no se respeta su necesidad de espacio o el shiba tiene problemas de gestión emocional, puede ser realmente violento.
  • Baja tolerancia a niños: esto no quiere decir que sean agresivos con los niños, sencillamente, por el carácter imprevisible de los niños y, generalmente, invasivo, los shibas suelen huir del trato con ellos.
  • Poco interés en ejercicios de obediencia: el shiba no tiende a obedecer para agradar a sus dueños, necesita una rutina de entrenamiento, constancia, motivación y colaboración. Además de un vínculo afectivo fuerte y solido.
  • Tendencia a la introversión: tanto hembra como macho pueden ser realmente amorosos y efusivos, pero esto no será algo constante, un día pueden recibirte en la puerta de casa, y al siguiente esperarte tumbado en el sofá. En general, salvo su familia, al shiba le es indiferente cualquier otro ser humano. IMG_9440

En muchos casos la pregunta finalmente es, si castrar o no al shiba para que no muestre el tan temido comportamiento en machos. La castración para evitar esta casuística asociada a la testosterona (entre otras hormonas), se suele hacer en torno a los ocho meses. Sin embargo, una castración no es inocua, puede tener efectos nocivos a medio/largo plazo, por lo que es preferible no someter al perro a una intervención quirúrgica si no es necesario.

Este artículo desglosa una serie de características de forma general, y como toda generalización, no recoge los casos particulares. 

Si todavía tienes dudas, no esperes para preguntarnos 🙂

¡Muchas gracias por leer!

 

 

 

 

El juego en el Shiba (II)

hermanitas
Pícara y Ukiyo, de Mono no aware, curiosas

El juego en el Shiba es impetuoso, puede confundirse con un conflicto o, por el contrario, una situación de conflicto puede parecernos un juego.

Generalmente, los perros emiten una serie de señales cuando están tensos, o consideran la situación potencialmente conflictiva. Dichas señales pueden tener como objetivo apaciguar al otro, o comunicar enfado.

En el shiba, como en otros muchos perros, las señales para calmar al otro más frecuentes suelen ser: bostezar, apartar la mirada, rehusar el contacto frontal, alejarse y, en ocasiones, invitaciones al juego, e incluso acercar zonas sensibles a las fauces del otro perro, por ejemplo: la tripa, el costado, o el cuello. Cuando el otro perro las comprende y respeta, adecua su juego, y/o emite también dichas señales en respuesta.

El perro va a mostrar su enfado, si esas señales se ignoran o no siente que le estén dando resultado. Mostrará su enfado con la intención de ser comprendido y no tener que pelear. Algunas señales de enfado pueden ser: encoger/tensar los belfos, belfos temblorosos, mostrar los colmillos, a esto le suele acompañar una posición rígida, pelo del lomo erizado, vigilancia extrema hacia el otro perro, mirándolo fíjamente. Mantengamos presente que el perro llegará a esta situación si no ha podido evitarlo, y si se sigue sintiendo en peligro, acorralado, o demasiado desconfiado para darse la vuelta, es probable que ataque.

Educan4.jpg
Ami jugando con Balrog

Si ha sido regañado o castigado severamente por gruñir y anunciar su enfado, es muy probable que no muestre señal alguna y directamente muerda.

Los que tenemos shibas sabemos que les gusta jugar salvajemente, como vimos en la entrada anterior, entonces, ¿cómo sabemos cuándo están jugando o no, si habitualmente gruñen y pueden dan mordiscos de baja intensidad*?

Un juego se está convirtiendo en una situación tensa, o sencillamente no es juego cuando:

  • Uno o varios perros son perseguidos y muestran constantemente señales de apaciguamiento y/o enfado que no son respetadas.
  • El supuesto juego solo sube de intensidad, no baja, no se dan tregua, los gruñidos y «marcajes» van en aumento, se sitúan a dos patas y no se lateralizan (ponerse de lado).
  • Comienzan a poner la orejas hacia atrás mientras sacan los dientes, y permanecen en esa posición, con la cola a media altura o baja.
  • Un perro se sube encima de otro incesantemente, poniendo su cabeza con insistencia sobre el lomo, cuello o morro del otro.
  • Algunos perros son particularmente sumisos (algo poco frecuente en shibas) y se encogen, como si trataran hacerse pequeños, pudiendo llegar a orinarse. El perro que realiza esa conducta está incómodo o/y se siente intimidado.
  • Varios perros rodean a un cachorro que se sienta o se encoge y ocasionalmente sale corriendo en busca de sus tutores o un cobijo. Es muy habitual que algunos cachorros muy jóvenes gimoteen e incluso berreen cuando otros de mayor envergadura se les acerquen. Este «grito» es una forma de pedir protección y no debe ignorarse.
  • Cualquier situación de abuso, o en la que solo o exclusivamente hay gruñidos, marcajes y comportamientos violentos, sin ningún tipo de invitación a juego, ni señales descritas en el artículo anterior.

IMG_8700
Nuestra querida Ami, firme con los cachorros

¿Cuándo es juego?

  • Cuando la intensidad no aumenta indefinidamente
  • No hay un perro abusado y un abusador, los perros del juego se buscan los unos a los otros, el que es perseguido cuando cesan de perseguirlo acude de nuevo a incitar al juego a su perseguidor y viceversa o, si no le apetece seguir, se tumba tranquilamente, coge un palo, olisquea, vuelve con sus tutores, o hace cualquier otra acción relajada.
  • Hay respeto, si algún perro emite las señales descritas, el otro actúa en consecuencia.
  • No hay monta: si un perro monta a otro como si estuviera en un videoclip de reageton, no está jugando. Si además el perro que es montado le está mostrando su enfado al otro y no es respetado, el perro está sufriendo abuso y puede atacar, o entrar en indefensión.
  • Los perros implicados en el juego son capaces de estar juntos sin morderse constantemente o gruñirse, el gruñido y marcaje en el juego del shiba es frecuente, pero no constante.

mna1
Haru de Mono no Aware, alma de modelo 🙂

Machos sin castrar que (supuestamente) están jugando.

Los machos sin castrar a menudo parecen jugar cuando en realidad están entrando en una escalada de hostilidad. La intención es no llegar a pelear, pero si ninguno abandona dicha escalada puede darse una pelea violenta y desagradable.

Algunos shibas machos (sin castrar) directamente ignoran a cualquier otro macho sin castrar, y no les interesa en absoluto la batalla por el poder. En ocasiones se interpreta esto como algo amistoso y se lo define como «si se llevan muy bien», cuando en realidad, no se llevan. Son capaces de estar en el mismo espacio sin competir, lo cual es muy positivo, pero la entrada de una hembra en celo, o la presencia de un recurso interesante, podría cambiarlo todo.

art¿Qué hago si no tengo claro si mi shiba está jugando?

Si necesitas asesoramiento profesional, no dudes en contactar con nosotros a través del mail mononoawareshibas@gmail.com o al teléfono/whatsapp: 644726146

En nuestra página de Facebook compartimos fotos y vídeos, en muchos de ellos podéis ver a shibas jugando. 

También puedes visitar nuestro Canal de Youtube, quizá uno de los vídeos que ilustran bien el juego, pueda ser este entre la cachorra Samsara (Husky) y Ukiyo (Shiba)

¡Gracias por leer!