Cría ética

El motivo de este artículo es explicar muy brevemente que consideramos cría ética. La base de la cría ética está en la convivencia ética con los perros.

A nuestro modo de ver el perro necesita, para ser feliz y realizarse, que se cumplan varias premisas. Para que un plan de cría sea ético, al margen de que se cumplan ciertos puntos que especificaremos también, cada uno de los perros deben ser felices.

¿Qué necesita un perro para ser feliz?

  • Amor de su familia: los perros deben estar en contacto con su familia, sentirse queridos y pasar tiempo de calidad con su familia humana.
  • Amistades: los perros también tienen amigos, quieren conocer otros perros, más allá de las fronteras del criadero.
  • Comida de calidad: los perros no deben comer siempre la misma comida, eso es injusto. Deberían tener una base de comida de calidad (puede ser perfectamente un buen pienso) y además chucherías caninas, y platos de dieta natural al menos una vez por semana.
  • Atención higiénico-sanitaria: los perros no solo deben estar desparasitados y vacunados, deben disfrutar de un entorno limpio, y estar aseados de forma habitual, no solo para acudir a una exposición de belleza.
  • Libertad: los perros deberían tener la posibilidad de explorar su entorno de forma segura, y no limitarse únicamente a la parcela del criadero.

Pautas para la cría ética

  • Las hembras no deben tener más de 4 ó 5 camadas en su vida, en la edad reproductiva que menos riesgos suponga para su salud.
  • Los ejemplares para cría deben llevar una vida plena, no ser confinados con el único fin reproductor.
  • Se deben de producir descansos entre camadas. Al menos de un celo, siendo lo ideal dos, o más, dependiendo del nº de camadas que la perra haya tenido y de sus necesidades individuales de recuperación.
  • Se deben de seguir las recomendaciones de la RSCE en cuanto a edad para la cría, como mínimo indispensable.
  • Los cachorros deben permanecer con su madre el tiempo necesario, incluso si esto supone entregarlos con más de dos meses de vida.
  • La perra debe recibir una alimentación especial durante la gestación y la lactancia.
  • Los progenitores deben estar en estado óptimo de salud.

Esto es, muy brevemente, la base de lo que pensamos hoy día que debe regir nuestros planes de cría. Somos un afijo muy joven, y tenemos mucho por aprender. Nuestro objetivo fundamental no es únicamente la cría, que será algo espaciado en el tiempo, sino la educación canina enfocada a la mejora de la calidad de vida del perro.

¡Gracias por leer!

Anuncio publicitario

Combatiendo prejuicios 2

Continuámos con nuestra serie de prejuicios desmontados o matizados con argumentos, ¡aquí van!

Los criadores son los culpables de que existan razas de perros aberrantes y enfermos de nacimiento.

Lamentablemente la cría con objeto comercial o sencillamente estético, que no tiene presente la salud del animal, deriva en cruces de perros con enanismo, o braquicéfalos. Efectivamente, los criadores son culpables de esto en gran medida, y lo más lamentable es que existe demanda de perros con problemas, por desconocimiento o por indiferencia. Los culpables de esto son tanto los que lo ofrecen como los que lo demandan, nadie debería malograr una raza y menos con fines comerciales.

Los criadores solo buscan perros bellos, no les importa nada más, los tratan como a objetos.

Es de esperar que existan criadores así, criadores que tratan de dar una apariencia de amor pero que queda forzada y no se la cree nadie. Criadores que son capaces de enviar a su perro en un avión para una monta y no verlo en meses, y criadores que tienen a sus perros encerrados en un transportín para que no se ensucien antes de una exposición: sí, existen criadores así, personas que viven constantemente por y para la exposición, para alardear de los premios que ganan sus perros. Nosotros no queremos un premio, de ningún tipo, que nos fuerce a mirar con mala cara a nuestros competidores, a tener horas en la peluquería a nuestros perros, o a no poderlos dejar correr por el campo los días previos a una exposición, esto es ridículo y nadie te obliga a ello: los criadores que hacen esto con sus perros lo hacen porque quieren. Sí, existen criadores que solo buscan perros bellos, pero tú puedes escoger a los que vayan más allá de los superfluo.

Las exposiciones caninas son horrorosas, los perros pasan mucho tiempo en jaulas solo para salir a desfilar.

No necesariamente. Para empezar hay que dejar claro que la jaula y/o transportín parecen lugares de encierro para nuestros perros, lo vemos desde una perspectiva humana, pensando cómo nos sentiríamos nosotros si estuviéramos ahí encerrados. Lo cierto es que para los perros un lugar cubierto, en penumbra, con un cojín o una manta, donde aislarse y relajarse (en especial en un lugar muy concurrido), es algo muy positivo. Les permite descansar, dormir, jugar con sus juguetes sin ser molestados, bajar sus alertas y estar en paz. Esto no quiere decir que sea positivo hacinar perros en jaulas como se ve en las exposiciones por parte de algunos handler o/y criadores, si observas que el perro está en un jaula o transportín en el que no puede ponerse de pie, o no puede tumbarse extendido: puedes afirmar que esa no es la forma correcta pero, por favor, no generalices, observa libre de prejuicios, y también verás muchos criadores/handler abrazando a sus perros, dándoles chuches y peinándolos con cariño.

Los handler llevan a los perros con correas tensas, y collares minúsculos, haciéndoles daño al posar.

Es muy habitual ver al handler con la correa vertical de modo que el perro alza la cabeza. Con una mirada observadora, podremos distinguir muy fácilmente quien mantiene una pose forzada y quien ha entrenado a su perro amablemente para que pose sin necesidad de tirar de él. La correa a de mantenerse en vertical por la sencilla razón de que de otro modo rozaría al perro o caería a un costado, esto no quiere decir que al perro se le esté haciendo daño. La pose que el perro toma para exposición suele salir de modo natural cuando se le ha enseñado el «quieto», por tanto que la correa esté en vertical no es sinónimo de que esté en tensión y una ligera tensión no es sinónimo de estar ahorcando a tu perro.

Un criador le vende a cualquiera que tenga el dinero y se desentiende del cachorro y del propietario después; en realidad no le importa en absoluto el bienestar del perro una vez entregado.

Ser criador es una experiencia bella, pero también muy dura. Tanto otros criadores, como las personas que se interesen por tener un perro de raza, serán muy críticos, algunos incluso dañinos. Ser criador, y ofrecer asistencia durante toda la vida del perro es ser valiente y es ser honrado, pero lo es solo si eso no se queda en el papel. Efectivamente, existen criadores que, una vez cobrado, les importa muy poco lo que ocurra, no te preguntarán por el perro, no contestarán tus consultas o lo harán escuetamente, incluso se ofenderán si les dices que tu perro tiene algún problema. Algunos criadores en lugar de ofrecer coberturas en caso de algún tipo de enfermedad, se limitan a ofrecer la devolución del perro, como si fuera un pantalón que al final te quedaba pequeño.

Lamentablemente el mundo del perro de raza tiene una faceta snob y ególatra, que suele coincidir con la usura y el ánimo de lucro. Un buen criador te entregará un documento con responsabilidades y te indicará qué hacer si en algún momento no puedes ocuparte del perro. Un buen criador seguirá en contacto contigo, sin ninguna duda.

Básicamente, un buen criador destacará por ser competente y una buena persona.

 

…continuará

 

 

 

Combatiendo prejuicios 1

13288299_1006610059387227_212210979_o

Con esta entrada iniciamos una serie de artículos que no sabemos cuándo tocará a su fin. Con ellos, pretendemos poner en «tela de juicio» todas las afirmaciones, opiniones, críticas, etc, que se hacen sobre la cría y los criadores que, a nuestro juicio, no tienen fundamento o no son ciertos en nuestro caso.

Como no puede ser de otra manera, trataremos de combatir estos prejuicios en la parte que nos toca, pues este texto no es una defensa de «los criadores» como un grupo homogéneo, ya que por desgracia no existe tal grupo en lo que respecta a valores y prácticas. Vamos a hablar únicamente por nosotros y en lo que a nosotros respecta, así como lo que conocemos y vamos conociendo en el mundo de la cría.

Empecemos con cuatro prejuicios muy habituales.

Dedicarse a la cría conlleva tener perros explotados, hembras preñadas cada dos por tres, y en pésimas condiciones.

Es muy habitual, para los que desconocen el mundo de la cría profesional, o han tenido una experiencia con un criador desalmado, pensar que cuando uno decide dedicarse a la cría, va a tener a sus perritas pariendo todos los años. Lo cierto es que para dedicarse a la cría profesional, lo primero que hay que tener claro es que las hembras no deben de tener más de 4 ó 5 camadas en su vida. Lamentablemente, los casos en que los mismos criadores que defienden esto no lo cumplen, son numerosos.  El desarrollo de la hembra antes de su primera camada es muy importante, por lo que nosotros no cruzamos a nuestros ejemplares hembras hasta que no han cumplido, mínimo, los dieciocho meses. La RSCE exige los doce meses para las hembras, y los diez para los machos.

Para realizar una cría de calidad, se debe presentar a los ejemplares en exposición con relativa frecuencia, esto conlleva que los perros sean bien alimentados, estén cuidados y presenten una apariencia bella y sana. Tengan los dientes libres de sarro, y un peso óptimo. Para conseguir un aspecto lustroso en una exposición, el perro debe de estar en condiciones óptimas. Además, para la cría, la hembra debe estar bien alimentada, si no se quiere sufrir serios percances tanto en la gestación como en el parto. Aun en términos meramente económicos (que para nosotros son los menos relevantes, pero que resultan adecuados para plasmar este ejemplo), podríamos pensar que a un criador profesional lo que menos le interesa es arriesgar una camada o a sus propios ejemplares, en especial un criador con un número reducido de ejemplares.

Lamentablemente, existen criadores que cuidan a sus perros con esmero unos meses antes de presentarlos a exposición, por eso es importante, antes de comprar tu cachorro, asegurarse de que procede de la cría ética. Sobre nuestras recomendaciones particulares para comprobar esto en la medida de lo posible, hablaremos en próximos artículos.

Los criadores quieren vivir a costa de sus perros, ganan mucho dinero vendiendo perros, lo que deberían hacer es buscarse un trabajo de verdad.

Para vivir de la cría hay que tener un gran número de ejemplares, vender y comprar ejemplares con mucha frecuencia, generar un equipo de campeones y tener camadas todos los meses, varias de forma simultánea, dedicándose a ello en exclusiva. Para ganar lo suficiente como para vivir de ello, hay que renegar de tener un vínculo con todos tus perros, sencillamente porque el alto número de ellos lo impide. Perros que duermen en cheniles y que tienen vetado el paso a la casa del criador no es lo que nosotros queremos. Esto no quiere decir que los criadores no ganen nunca un margen de beneficio con la cría, cuando uno recupera la inversión (inversión que suele ser muy alta y que lleva varias camadas recuperar), a partir de ahí está recibiendo un margen de beneficio. Dicho margen, de forma inevitable, será reinvertido en algún grado en los perros. Si has tenido un perro, puedes hacerte a la idea de los gastos que genera, solo tienes que multiplicarlo por el número de ejemplares de un criador, a eso súmale lo que gasta en las pruebas médicas, presentarlos a exposición (el criador paga por inscribir a los perros, ganar una exposición no conlleva ganar beneficio, tan solo prestigio), vacunarlos, alimentarlos, dejarlos a cargo de un profesional de confianza cuando te vas de vacaciones o irte con ellos. Un buen criador, en nuestra opinión, genera un margen de beneficio escaso de la cría, y tiene otras fuentes de ingresos.

Es una vergüenza dedicarse a una raza, cuando hay perros abandonados. Estoy totalmente en contra de la venta de perros mientras haya en adopción.

Sin ninguna duda es lamentable que las perreras sigan llenándose de perros tristes, solos, y muchos de ellos enfermos y/o maltratados. En nuestra sociedad siempre habrá irresponsables, sádicos y psicópatas, pero los criadores no tenemos la culpa de ello. Cuando uno adora la vida animal, y decide dedicarse a una raza de perro, la espina de todos los perros abandonados la lleva en el corazón, aun cuando no tenga ninguna culpa. Si alguien cree que porque uno ha decidido dedicarse a una raza de perro, no le duele el abandono, es que tiene una visión de la vida extremadamente simple. No todo el mundo es capaz de dedicarse a ser voluntario en una protectora, ni todas las protectoras prefieren voluntarios a donaciones económicas.

Las razas caninas siguen existiendo tanto con una utilidad como con un propósito, su conservación nos ha permitido disfrutarlas hoy. La motivación que debe unirnos es que se endurezca la ley para los maltratadores de animales, que haya subvenciones para la esterilización de los ejemplares de compañía, y mayores subvenciones para las «perreras». Educación real desde la infancia de lo que es un perro, de nuestra responsabilidad a la hora de adquirirlo.

Impedir que se pueda vender un ejemplar de raza no facilitará las cosas a los perros abandonados, seguirían existiendo. ¿Alguien piensa que podemos trabajar por una raza y regalar los ejemplares? ¿Alguien cree que eso facilitaría las cosas a la causa contra el abandono? Empecemos a regalar perros de raza, y lo único que veremos es más perros de raza en las «perreras». Lo que tenemos que hacer es unir fuerzas y comprender que la conservación de una raza canina y la lucha contra el abandono, son dos campos total y absolutamente complementarios.

Los perros mestizos son mucho más sanos que los perros de raza.

Desconocemos si existen estudios rigurosos a este respecto, pero los perros mestizos no son más sanos que los de raza per se. Lo cierto es que los perros de raza (en el caso de criadores profesionales, no de granjas de perros) son sometidos a diferentes pruebas para descartar enfermedades hereditarias, algunas de ellas se repiten todos los años (como por ejemplo la de taras oculares). Algunos ejemplares se retiran de la cría por cosas como demodex reincidente, o alergia atópica, dos afecciones que no se pueden vincular a la herencia genética con seguridad.

Lamentablemente, gran parte de las personas que poseen un perro de raza,  no lo han adquirido en un criador profesional, sino en una tienda de mascotas, o de un criador que no le ha mostrado en ningún momento las pruebas realizadas a los padres y/o abuelos, eso ha dado lugar a que proliferen perritos de raza enfermos. Además, muchos criaderos sin principios cruzan ejemplares con un grado alto de consaguineidad  de modo que las enfermedades hereditarias son más probables, ya que al portarlas los ejemplares de la misma línea de sangre, los cachorros lo padecerán o, en el mejor de los casos, solo portarán la enfermedad.

En cuanto a los perros mestizos es innegable que son el resultado de un proceso de selección natural más o menos acusado, pero no olvidemos que los perros mestizos se también pueden ser el resultado de la mezcla de diferentes razas, y por tanto es lógico pensar que pueden presentar las enfermedades de mayor incidencia de dichas razas.

La salud que tendrá nuestro perro está marcada por la herencia genética por un lado, y por factores externos por otro, en un perro mestizo desconocemos dicha herencia, mientras que la selección artificial correctamente realizada, debería otorgar ejemplares tan sanos o más que un perrito mestizo.

Que un perro mestizo esté más o menos sano que un perro de raza depende de la herencia del ejemplar, y del entorno en que se desarrolle.

somedaydreamer-jpgoriginal

¡Gracias por leer! ¡…Continuará!

Por favor, si tienes algún comentario que realizar te pedimos que sea reflexivo y respetuoso. ¡Nuestra intención es debatir, no discutir! Gracias ;-D